LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DE MEXICO
oscar_vero1 de Mayo de 2013
3.409 Palabras (14 Páginas)753 Visitas
LA GLOBALIZACION, Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DE MEXICO EN EL 2013.
Autor: L.en A. Oscar Maximiliano Velázquez Rodríguez.
Profesor de Asignatura: División Académica de Desarrollo en Negocios Área de Mercadotecnia.
Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Email: oscar_vero@msn.com
Fecha de Publicación: 17 de abril de 2013.
INTRODUCCION
El Propósito del presente articulo, tiene por objeto ofrecer un punto de vista personal que permita al lector; entender y conocer un poco de la situación económica de nuestro país y su repercusión directa en la economía familiar, ya que en estas ultimas fechas la gente se pregunta porque no hay circulante, ni tampoco ventas en los negocios. Se tiene la impresión de que no hay dinero en el mercado, y la escalada de aumentos se ha convertido en una espiral, en donde sube el precio de los combustibles y esto se ve reflejado en el aumento de la canasta básica y buena parte de los bienes y servicios que usamos y consumimos todos los días.
Muchos autores señalan que el intercambio de actividades económicas, la globalización de las finanzas de la mayoría de los países, la dependencia de la mano de obra y de la maquila de algunos bienes, incluso el movimiento migratorio, así como los resultados obtenidos como consecuencia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, son algunos de los factores que afectan de manera interna y externa la situación económica de nuestro y de otros países.
Un primer tema será plantear el concepto, el origen y las características de la globalización. En un segundo tema, el impacto del tratado de libre comercio con América del Norte, para determinar sus aportaciones económicas a las empresas y al desarrollo de nuestro país. El tercer tema, tiene que ver con las repercusiones en la sociedad de México.
1. LA GLOBALIZACIÓN, CONCEPTO, SU ORIGEN Y CARACTERISTICAS.
Si bien es cierto, existen muchas opiniones encontradas en donde analistas, expertos y especialistas; pero sobretodo la mayoría de personas en nuestra sociedad opinan que de las ventajas y desventajas de la globalización. Enseguida haremos una recopilación, para que el lector tenga elementos de criterio que le permitan llegar a conclusiones más precisas de este tema.
1.1. Concepto de la Globalización: La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual. (1)
Otra definición dice que La Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.(2)
1.2. EL ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN.
En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.
Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la economía, las finanzas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina; al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán.
Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a:
La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.
La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.
Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días. (3)
1.3. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:
• El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
• Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
• El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
• Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
• Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008; ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años. (4)
2. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMERICA DEL NORTE Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE MEXICO.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1º de Enero de 1994, es un acuerdo comercial internacional que establece la gradual eliminación de aranceles y el libre transito de bienes y servicios procedentes de estos tres países. Antes de la implementación del TLCAN, el país parecía tener un nivel bajo en cuanto a su comercio internacional y economía se refiere, y según académicos fue hasta después de la firma del tratado, que tuvo un aumento en su comercio, inversión extranjera y por lo tanto un gran desarrollo económico en sus primeros años de aplicación. El impacto del tratado afecta directamente en dos factores importantes del país, primero, la economía, que se entiende como un complejo institucional que canaliza las decisiones y acciones de los miembros de una sociedad a medida que organizan, gastan su tiempo y energía y utilizan los recursos disponibles para producir y distribuir los bienes y servicios que se destinaran a satisfacer sus necesidades y apetencias; El segundo aspecto es el comercio exterior, y un factor importante para el desarrollo del mismo es la apertura comercial esta se define como, el proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país, como pueden ser permisos previos o licencias de importación y aranceles entre otros. En el caso mexicano, la apertura comercial se da por la adhesión de México a los organismos multinacionales de comercio, y por la firma de los tratados comerciales con diversos países. Las actividades más importantes dentro de esta apertura son las importaciones y exportaciones que son la esencia del comercio exterior y se definen como la operación mediante la cual se somete a una mercancía nacional o extranjera a la regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente destinar a una función económica de uso, producción o consumo y permanecer en el país o en el extranjero por un tiempo determinado. Debido a la importancia del TLCAN en el desarrollo económico de México resulta imprescindible analizar sus efectos en el país.
Mediante el presente análisis podemos observar que la implementación del tratado de libre comercio de América del norte, ha generado crecimiento en el comercio exterior de México, en cuanto a sus exportaciones e importaciones, así como en la IED. Sin embargo, no ha causado el impacto esperado en la economía. Por lo tanto, una propuesta ante la problemática planteada en esta investigación es fomentar, desarrollar y especializar el mercado interno para que por medio de este pueda haber un crecimiento económico, mediante factores como el desarrollo de las
...