ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea 5. El Mercado De Dinero Y Su Impacto En La Economía. El Caso De México

aquealex125 de Mayo de 2013

3.336 Palabras (14 Páginas)3.050 Visitas

Página 1 de 14

Individual

En esta tarea usted analizará el mercado de dinero en la economía de México y su impacto en los agentes e indicadores económicos.

La tarea está dividida en tres actividades que van de lo conceptual hacia lo aplicado. Para responder adecuadamente, se sugiere que previamente haya:

• Solucionado los ejercicios y ejercicios virtuales.

• Cumplido con las lecturas del libro básico y las lecturas en línea

En esta tarea se pide además que utilice su criterio y capacidad reflexiva y los complemente con revisiones bibliográficas, hemerográficas o de internet que le faciliten contestar de forma clara y completa lo que se solicita.

La primera actividad tiene una ponderación de 2 puntos, la segunda de 4 puntos y la tercera actividad vale 4 puntos.

Como primera actividad conteste lo siguiente:

a. Identifique si es dinero o cuasidinero:

Cetes a 28 días

Dinero

Cuenta de ahorro

Cuasidinero

Cuenta de cheques

Cuasidinero

b. Identifique cuáles son los cuatro intermediarios financieros de mayor importancia en México y los cuatro de menor importancia por el valor de los activos que manejan.

1. Las instituciones de banca múltiple (son sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de captación de recursos del público y de colocación de éstos en el propio público).

2. Las instituciones de banca de desarrollo (son entidades de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo fin es promover el desarrollo de diferentes sectores productivos del país conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo).

3. Las AFORES (son entidades financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de lo establecido por las leyes de seguridad social, así como a administrar las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro);

4. Las casas de bolsa (son sociedades anónimas que realizan operaciones para intermediar la oferta y la demanda de valores, y administran carteras de valores propiedad de terceros).

Respecto a las de menor importancia destacan las empresas de factoraje financiero, los almacenes generales de depósito, las arrendadoras financieras, y las uniones de crédito.

La segunda actividad consiste en investigar cómo hace el Banco de México para regular la oferta monetaria y en qué consiste el mecanismo del multiplicador monetario en el caso mexicano.

Elabore un informe de cuatro cuartillas como máximo y mínimo dos con los resultados de su investigación.

Regulación de la Oferta Monetaria por parte de BANXICO y el Mecanismo del Multiplicador Monetario. La política monetaria describe el control del gobierno sobre la oferta monetaria y el sistema bancario, hecho a través de la compra y venta de activos financieros del gobierno por parte del Banco de México. La política monetaria tiene como objetivos principales: el crecimiento del producto, la generación de empleo, la eliminación de la inflación y el equilibrio en la balanza de pagos.

Por su parte, la oferta monetaria está compuesta por la circulación de billetes y monedas metálicas, incluyendo depósitos en cuentas de cheques. La oferta monetaria se descompone en varios agregados, abordando desde la definición más sencilla y líquida de dinero, hasta la diversidad más amplia de instrumentos financieros de menor liquidez:

M1 Billetes y monedas en circulación más los depósitos en cuenta de cheques a la vista en moneda nacional y extranjera y depósitos en cuenta corriente en moneda nacional. A este componente de la oferta monetaria se le denomina medio circulante u oferta monetaria, aunque también se le puede llamar dinero primario.

M2 Está compuesto por M1 más tenencia de activos financieros internos por parte del sector privado residente en el país. En este concepto se incluyen instrumentos de ahorro líquido (con vencimiento menor a un año), como lo son, inversiones líquidas en el banco (cuentas maestras, de cheques, de ahorro, etc.) o la moneda extranjera. Este tipo de “dinero” es llamado cuasi-dinero o dinero en sentido más amplio, ya que no son dinero completamente, puesto que no se pueden utilizar para cualquier transacción, pero puede convertirse en dinero fácil y rápidamente, de ahí el nombre de activos líquidos

M3 Lo conforma M2 más instrumentos de ahorro bancarios y no bancarios a largo plazo, así como la tenencia de activos financieros internos en poder de no residentes. Obviamente estos activos son menos líquidos, sin embargo también son considerados dinero, como lo son los Certificados de la Tesorería de la Federación, CETES, BONDES, TESOBONOS y algunos depósitos bancarios que producen mayor interés, como los fondos de inversión.

M4 Es M3 más instrumentos de ahorro bancarios y no bancarios a largo plazo, además de la captación que realiza la banca mexicana a través de sus agencias en el extranjero. Son considerados activos menos líquidos pero más rentables, llamados activos de largo plazo que pueden considerarse dinero. Estos son los Bonos de Desarrollo del gobierno federal (BONDES), PETROBONOS, AJUSTABONOS, obligaciones, etc. y algunos instrumentos bancarios y de casa de bolsa que tienen un periodo de recuperación muy lento. Actualmente el mercado de estos activos se llama mercado de capitales.

Ahora bien para comprender el comportamiento de la oferta monetaria es necesario relacionarla con otro concepto muy importante: la Base Monetaria.

La variación de la oferta monetaria está vinculada con el multiplicador y los cambios en la base monetaria:

DOM = Mm*DBM

DOM = Cambios en la oferta monetaria

Mm = Multiplicador monetario

DBM = Cambios en la base monetaria

La base monetaria es un determinante clave de la cantidad de dinero.

Según la Dra. Guadalupe Mántey Anguiano, la base monetaria se define de dos formas, por el lado de sus usos (compuesta por los Depósitos de reservas de los bancos comerciales mantenidos en el Banxico más los Billetes y monedas en circulación) y por el lado de sus fuentes (compuesta por las Reservas Internacionales más los Créditos concedidos por el gobierno, más Préstamos a la banca comercial y más la Adquisición de activos netos)

Con base a lo anterior se define el medio circulante según por su usos (compuesto por los Billetes y monedas más los Depósitos en cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera y cuenta corriente nacional) y por sus fuentes (compuesto por las Reservas internacionales más el Crédito a empresas y particulares, más el Crédito al gobierno, menos los Pasivos no monetarios de los bancos, y más Otros activos netos)

Así pues para controlar la base monetaria, las autoridades monetarias cuentan con varios instrumentos, siendo los más usados los siguientes:

• Las Operaciones de mercado abierto: Las compras de mercado abierto expanden la base monetaria y elevan la oferta, en tanto que las ventas de mercado abierto encogen la base monetaria y reducen así la oferta de dinero. El Banco de México realiza las operaciones de mercado abierto con valores gubernamentales, especialmente Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) a un plazo de 28 días, la cual es la tasa líder del mercado de dinero que se paga en México. Dicho indicador describe el comportamiento de la tasa de interés en México. Cuando la tasa de interés aumenta, tiende estimular al público inversionista, principalmente extranjeros, con el objetivo de atraer divisas al país. Por lo que la base monetaria disminuye y por tanto la oferta monetaria se contrae. Cuando la tasa de interés disminuye desanima a los inversionistas a invertir en este tipo de bonos gubernamentales, por lo que influye en el aumento de la base monetaria, influyendo así en el incremento de la oferta monetaria.

• La Tasa de descuento y política de descuento: Los bancos comerciales pueden incrementar el volumen de sus reservas recurriendo al Banco de México para solicitar préstamos y pueden disminuir sus reservas contrayendo sus deudas con el Banco de México. La elevación en los préstamos de descuento acrecienta la base monetaria y expande la oferta de dinero, mientras que la disminución en los préstamos de descuento reduce la base monetaria y contrae la oferta de dinero.

• El Coeficiente de liquidez: Se refiere al total de reservas que el sistema bancario mantiene en su poder. Estas reservas son las de caja, que son las que los bancos mantienen en sus bóvedas a fin de hacer frente a sus operaciones diarias; más las reservas en exceso que mantienen los bancos en sus bóvedas o en el banco central, pero que están por encima de los porcentajes requeridos aplicables a la reserva legal y a la reserva de caja; más las reservas libres que se definen como la diferencia entre las reservas en exceso y las reservas prestadas. Indica los requerimientos de reserva para los bancos comerciales, provocando que la oferta de dinero cambie al modificarse el multiplicador monetario. Ya que una elevación en los requerimientos de reserva reduce la cantidad de depósitos que puede sostener un determinado nivel de la base monetaria y conducirá a una contracción de la oferta monetaria. Por otra parte, una disminución de los requerimientos de las reservas generará una expansión de la base monetaria y por tanto un aumento de la oferta de dinero. La oferta monetaria también varía de forma directa, influenciada por algunos factores Por lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com