Impacto de la Globalización en los productos agropecuarios en México
narmi0217 de Octubre de 2013
751 Palabras (4 Páginas)546 Visitas
Impacto de la Globalización en los productos agropecuarios en México
La globalización se conceptualizaba comúnmente, como la tendencia a la generalización a nivel mundial de las relaciones de mercado, como un nuevo orden económico, soportado en la apertura y liberalización de las economías nacionales.
En la última década y media la sociedad mexicana sufrió modificaciones radicales. En el intento por modernizar y privatizar sus estructuras y practicas, en un sinnúmero de reformas transformaron la faz productiva del país. Esto debido al proceso que se vio sometido todo el mundo que tanto como beneficio a unos países perjudico a otros este es el caso de México y mayormente en el sector del campo.
DESARROLLO
Sobre el impacto del TLC en México en el sector agropecuario, bajo el contexto de la Globalización el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Cuenca del Pacífico (PEICP) de la UACH, opina que antes de la conclusión de la negociación del TLC se preveía con claridad que un factor determinante para establecer su posible impacto sectorial, era la desigualdad de las economías y particularmente de los sectores agropecuarios de los tres integrantes del Tratado.
Por ejemplo se mostraban que las diferencias específicas de productividad y competitividad de la agricultura de México y de EE.UU., eran tan grandes que no podría sino esperarse una total inclinación de los beneficios del intercambio bajo el TLC en favor del segundo. La superioridad estadunidense se sostenía en cuatro elementos fundamentales: el desarrollo y aplicación de tecnología, las políticas de subsidio y promoción, las diferencias topográficas y climatológicas más benignas en los Estados Unidos tanto para la producción de granos como de productos cárnicos, y la estructura de comercialización interna y externa.
Así los técnicos de ese Programa mencionan que los principales cambios fueron; Menores tasas de crecimiento del PIB de 1982 a 2002, frente al de 1970 a 1988; Una mayor reinserción de la economía de México a la de Estados Unidos; El crecimiento de exportaciones e importaciones de México (principalmente entre las mismas empresas transnacionales) sacrificando el desarrollo del mercado interno; Se profundizó la desigualdad social y el reparto de la riqueza nacional; Se introdujeron cambios estructurales con privatizaciones de empresas y servicios públicos, se redujo el presupuesto social y educativo y se adecuaron tarifas y presupuestos a favor del comercio internacional de grandes empresas; Se realizaron reformas constitucionales y de leyes secundarias adecuadas a esos cambios y, se sucedieron repercusiones sociales, urbanas y de vida familiar, representadas en un mayor desempleo, subempleo, empleo informal, bajos salarios y prestaciones, irracionalidad urbana y ecológica, delincuencia, pobreza y extrema pobreza.
Sin embargo un estudio del Banco Mundial en 2003 analiza en detalle los efectos del TLC y concluye que el TLC, contrariamente a lo expuesto sobre el estudio de la UACH, ha generado un impacto positivo neto sobre el comercio, la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y el crecimiento en México, y algún efecto positivo sobre la reducción de la pobreza y el número y calidad de empleos nuevos.
En el mismo sentido la Comisión de Tratados Internacionales de Estados Unidos (United States Intenational Trade Comission) informa que los productos agropecuarios
exportados por México hacia Estados Unidos y Canadá entre 1995 y 2004 se incrementaron de 4,814 a 9,092 millones de dólares con crecimiento anual de 6.46%, en donde los crecimientos fueron en Legumbres y hortalizas, 6.70%; Bebidas y líquidos alcohólicos 16.83%; Frutos comestibles 7.40%; Animales vivos 8.49%; Preparaciones de legumbres 6.3%: Azucares y artículos de confitería 12.72%; Preparaciones alimenticias diversas 15.89%; Cacao
...