LA OPORTUNIDAD PERDIDA
edgarpoe198511 de Marzo de 2014
634 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
LA OPORTUNIDAD PÉRDIDA
(RESEÑA ANALÍTICA)
Hay dos cosas que rara vez vuelven si se desaprovechan: el tiempo y las oportunidades; en materia de desarrollo económico esto es imperdonable. Y es exactamente esto lo que ocurrido en Colombia; en el momento más oportuno, cuando la economía nacional tuvo su más grande auge no se supo sacarle el mayor provecho a la situación para que decrecieran los índices de pobreza.
Entonces, ¿cuáles son las razones de tal contradicción? Se podría suponer que crecimiento económica y reducción de la pobreza van de la mano o que directamente proporcionales, sin embargo el panorama en Colombia demuestra claramente que tal hipótesis no es una constante o que la expansión económica y el indicador de pobreza no están sujetos a una relación obligatoria respecto al aumento o descenso de sus indicadores.
Así pues, se tiene que, para encontrar las razones de fondo de esta situación se debe profundizar en las políticas gubernamentales que se han alineado hacia el desarrollo social. Donde se encuentran unas medidas ineficientes e ineficaces que poco calado han tenido en cuanto a reducción de pobreza, y que por el contrario está se ha elevado en dos puntos porcentuales; sobre todo en el sector rural, pues mientras en las grandes urbes la tasa de pobreza llaga al 40% en el campo la misma llega al 65%.
Otro punto donde las políticas del gobierno se han quedado muy cortas es el empleo; pese a la gran inversión tanto de capital extranjero como nacional, cada vez son más los colombianos desocupados; esto ayuda considerablemente a engrosar el número de habitantes que se encuentran por debajo de los niveles de pobreza, niveles que prácticamente colindan con los linderos de la miseria.
Por último, pero no menos importante, se tiene el factor educación. Un aspecto general de los países desarrollados son sus altos índices de alfabetización que funcionan como uno de sus principales engranajes en el desarrollo social y económico; en Colombia este aspecto se ha quedado rezagado. Una parte considerable de la población colombiana no ha podido educarse bajo estándares aceptables, lo que conllevó a que en tiempos de abundancia el analfabetismo actuara como obstáculo para que esta parte de la población saliera de los parámetros que la catalogan como pobre, contribuyendo así con la desigualdad de recursos.
Por otra parte, las contingencias que por parte del gobierno se han preparado tendientes a mejorar la situación han sido solo paños de agua tibia, un subsidio que solo cubre la cuarta parte de la población pobre, y que además es muy poco dinero como para subsanar una parte considerable de las personas, un subsidio matizado más por el clientelismo que por razones humanas.
Para concretar, se podría afirmar que la presente situación de los indicadores de pobreza en Colombia, es la consecuencia de la conjugación de una serie de políticas gubernamentales económicas y sociales que, aunque lograron alcanzar ciertos niveles considerables de desarrollo industrial y económico, no lograron hacer lo mismo con los niveles de pobreza, conllevando así a incrementar los márgenes de inequidad.
El articulo Oportunidad Perdida de la revista Semana (Edic. Agosto 31-2009. Páginas 38 y 59), visto desde una perspectiva particular, no es más que las consecuencias de la actitud de los colombianos plasmadas en el papel; la actitud de aquellos colombianos que cansados de tanta violencia, optaron por alguien que les ofrecía la seguridad, pero la “seguridad democrática” y no la seguridad social.
Así que, consecuentemente con lo anterior, surgió una de las premisas más importantes de la economía: La oportunidad de costo. El gobierno eligió invertir y canalizar más sus esfuerzos en aspectos militares que en temas como la educación
...