LOS SALARIOS Y EL TRABAJO
Miriam DoladoApuntes12 de Marzo de 2021
4.158 Palabras (17 Páginas)197 Visitas
TEMA 37: LOS SALARIOS Y EL TRABAJO.
Mises diferencia entre:
- Trabajo introversivo. Se realiza con placer. Sería, por ejemplo, trabajar en una ONG, trabajar por cuestiones religiosas, ser deportista… Es difícil que un trabajo sea solo introversivo, porque normalmente siempre tienes algún momento de sufrimiento (por ejemplo jugando al tenis, cantando…). La suerte es que tu trabajo sea introversivo, porque obtienes el placer, y además dinero.
- Trabajo extroversivo. No nos gusta, solo lo hacemos porque valoramos lo que nos va a reportar. Produce desputibilidad. También realizamos el trabajo extroversivo simplemente por el dinero.
Mises considera que una persona a la que le gusta su trabajo es más productiva. Opina que es una tragedia que un trabajador que es feliz y productivo, sea corrompido por el sindicato (SATÁN), que le dice que el empresario le explota, y convierte a los trabajadores productivos en infelices.
Mercado de trabajo.
Funciona como cualquier otro, pero es uno de los mercados más intervenidos (con el pretexto de beneficiar a los trabajadores, pero realmente los perjudica). Distinguimos dos tipos de paro:
- Paro cataláctico, natural… Aparece por una de estas razones:
- El individuo no trabaja porque no quiere, prefiere dedicarse al ocio. Es voluntario.
- Quiero trabajar pero las alternativas que ha encontrado no le convencen, por lo que prefiere esperar, seguir buscando ofertas. Es voluntario pero transitorio.
- Paro estacional. Se trabaja mucho en unas épocas y en otras no.
- Paro del proceso de mercado. Es aquel que está en búsqueda y por error (eres el mejor, pero la entrevista te sale mal), no encuentra trabajo. Sería el único que no es voluntario, porque tu querías el trabajo.
- Paro institucional. Siempre es involuntario. Surge cuando el Estado interviene en el mercado laboral imponiendo exigencias legales que hacen subir el coste del contrato por encima del valor descontado de la producción marginal. Sería el salario mínimo, las vacaciones, los privilegios de los sindicatos (SATÁN). La legislación laboral perjudica a los propios trabajadores.
El valor descontable de la productividad marginal no coincide con el salario, sino que este valor coincide con el coste total que asume el empresario (se rompe el equilibrio teórico); si el VDPM es 95, el trabajador no lo recibe todo porque si no, tendrá pérdidas la empresa, tiene que descontar dinero de seguros, prestaciones a la seguridad social… Teóricamente, hay una parte que paga la empresa y otra el trabajador, pero realmente todo el peso recae sobre el trabajador, ya que las contribuciones que debe el empresario las saca del VDPM, que debería ser el salario del trabajador, con lo que este se reduce, y además tiene que pagar sus propias contribuciones. Lo mismo ocurre con las vacaciones. Realmente las paga el trabajador, que a lo mejor trabaja 11 meses, y hay que reducir el dinero pagado en esos meses para poder pagar las vacaciones. Es imposible pagar al trabajador más de lo que produce.
TODAS LAS “CONQUISTAS SOCIALES” (SATÁN) SE ARRANCAN A LOS PROPIOS TRABAJADORES Y EN CONTRA DE SUS INTERESES (Y SI YO QUIERO TRABAJAR 12 MESES 24 HORAS AL DÍA QUÉ, EH?!!).
Qué deberían hacer los sindicatos para ayudar realmente.
Facilitar una negociación libre entre trabajador y empresario, y ser capitalistas a favor del ahorro.
TEMA 14: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Existe un mito consistente en creer que el sistema de fábricas de Inglaterra del siglo XIX empobreció a la masa de los trabajadores, y gracias al movimiento obrero esto cambió. Esto no es cierto, los trabajos de investigación muestran que durante la Revolución Industrial había un aumento continuo del nivel de vida.
¿Cómo es posible que se haya mantenido este mito?
Porque aun hoy sirve para justificar la legislación laboral, para criticar la globalización… La vida en el campo antes de la Revolución era muy dura, la gente moría de hambre, se trabajaba de sol a sol; la vida de los campesinos dependía del clima y las cosechas, y la mayoría no llegaban a la madurez. La mortalidad era muy alta y también la natalidad (y sobre todo la mortalidad infantil). Con la revolución, la población creció muchísimo, porque se mantuvo la natalidad y bajó la mortalidad.
No solo crece la población, sino también la renta per cápita, el nivel de vida crece, hasta el punto en que ya no es necesario que trabajen los niños, y pueden reducirse las horas de trabajo. La principal evidencia del aumento de vida era que la gente dejaba voluntariamente el campo para ir a las fábricas, en las que se producía en masa para los trabajadores; los empresarios necesitan más trabajadores para producir para este mercado de masas.
Hay tres razones por las que se mantiene:
- Conforme aumenta la riqueza, aumenta nuestra conciencia de la riqueza, e interpretamos las condiciones de la revolución industrial desde nuestro nivel de vida, con lo que lo vemos bajísimo. Pero no hay que tener en cuenta nuestro nivel, sino el nivel anterior.
- Ha habido una interpretación sesgada por motivos políticos. En UK, tanto conservadores (nobles, aristócratas que no querían que la gente dejara el campo) como socialistas (marxistas que querían una revolución política) estaban en contra de la revolución industrial.
- Tradicional oposición de los intelectuales contra el sistema capitalista. Esto se debe a que no entienden el proceso espontáneo de mercado, y les da miedo, no conocen las consecuencias negativas de la intervención del Estado, de la legislación laboral. También se debe a la soberbia del racionalismo constructivista. Es decir, a la idea de intentar imponer la moral a los demás; necesitan el Estado para imponer si visión del mundo y obtener subvenciones de este, por ejemplo, para sus películas.
Muchos intelectuales están resentidos, porque han estudiado mucho y nadie los lee o ve sus películas; en el mercado su trabajo tiene un valor bastante bajo. Otro motivo es la aversión cultural contraria a ganar dinero. Por otra parte, Schumpeter dice que la universidad pública produce demasiados intelectuales que no encuentran empleo por lo que el mito se mantiene.
Derechos de propiedad.
Para que el proceso de mercado funcione, hace falta que las personas se sometan a unas pautas de comportamiento, y si el Estado tiene alguna función sería esto: definir bien los derechos de propiedad. Si no lo hace, surgen las externalidades:
- Negativas (costes externos). Surgen cuando determinadas personas no asumen los costes íntegros de sus acciones, sino que pueden diluir estos costes y pasárselos a otros. El efecto de estas, es una producción excesiva del bien. Por ejemplo la polución del aire, producida por unos y soportadas por otros. Muchos economistas consideran que las externalidades negativas son el gran fallo del mercado, por lo que tiene que intervenir el Estado con leyes medioambientales. Pero esto surge cuando no se asumen bien los derechos de propiedad, con lo que la culpa realmente es del estado.
El estado deja de defender los derechos de propiedad en la revolución industrial. Por ejemplo los ferrocarriles causaron incendios. Si una empresa contamina, se le tiene que imponer una indemnización. Pero esto no pasó en la revolución: lo que ocurrió es que estaban los sindicatos, que no querían esta indemnización, porque entonces el crecimiento económico se vería reducido. El Estado hace leyes que permiten la polución para favorecer el crecimiento económico, no defendiendo bien los derechos de propiedad.
Esto no es un fallo de mercado, es consecuencia de la mala intervención del estado. Como en el mar no hay derechos de propiedad, entonces ocurre la polución de este.
Paradójicamente, también se critica a la economía de mercado por las externalidades positivas.
- Positivas (beneficios externos). Se consideran fallo de mercado por algunos. Son acciones que no solo benefician al actor, sino que también benefician a terceros. Donde hay beneficios externos se produce de menos, porque el actor solo tiene en cuenta sus beneficios propios, pero no los de otros. Como consecuencia, el Estado tiene que intervenir. (Los bienes de interés públicos, no se producen en una cantidad suficiente en la economía de mercado).
En función de la posibilidad de exclusión (tener el bien tú solo) y la rivalidad en el consumo (“pelear” con otros por su consumo), distinguimos entre:
- Bien privado. Tiene posibilidad de exclusión y rivalidad en el consumo, como el pan.
- Bien club. Tiene posibilidad de exclusión, pero no hay rivalidad en el consumo. Como el cine.
- Bien semi-público. No tiene posibilidad de exclusión, pero sí hay rivalidad en el consumo. Como una carretera.
- Bienes públicos. No tienen ni rivalidad en el consumo, ni posibilidad de exclusión.
Crítica a los bienes públicos.
- Los Estados producen también bienes privados, como correos o la educación (hay exclusión y rivalidad). Los particulares producen bienes públicos (como los que hacen música en el metro; no hay ni exclusión ni rivalidad).
- Todos los bienes públicos se han producido de forma privada (la policía, existe de forma privada; los faros se construyeron mediante asociaciones de pescadores de forma privada; los diques se producían de forma privada sin el Estado…).
- Todos los bienes son más o menos públicos, y esto no es objetivo, puede cambiar en función de las valoraciones objetivas de los individuos (si no me gusta lo que canta el del metro, no es bien público, sino mal público). No podemos saber objetivamente qué bien es público y cuál no. Además, la rivalidad en el consumo, o la posibilidad de exclusión, tampoco son objetivas. Avances tecnológicos pueden hacer posible excluir a personas, como el gps, que hace innecesarios los faros, o aplicar la propiedad privada al mar.
- Aun si no se produjesen estos bienes de forma privada, no significa eso que deban producirlos el Estado. La norma ética para determinar que debe producirlos el Estado, sería que, siempre que alguien pueda demostrar que un bien tenga un efecto positivo para otra persona, pero no se produce este bien porque esta persona no quiere financiarlo, el Estado entonces podrá coaccionar a esta persona para que participe en la financiación de la producción de este bien o servicio mediante impuestos. Este argumento llevaría a que se pudiese financiar cualquier tipo de acto, con la excusa de que es beneficioso para los demás (si me opero la nariz soy mas agradable de ver, así que me tienen que pagar la operación).
- Por otra parte, el Estado tiene que apropiarse de recursos para financiar estos bienes públicos; esta producción implica una reducción de los bienes privados; la decisión del equilibrio entre ambos es del Estado de forma arbitraria, o bien de lo consumidores de forma voluntaria. Referente a la cantidad de bienes públicos que hay que producir, en el mercado libre, la respuesta está clara, pero si interviene el Estado es más arbitrario.
- El problema del free riders (en el Oeste) se trata de solucionar con los derechos de propiedad, hay innovaciones que son posibles gracias a que existe una posibilidad latente de conseguir beneficios. O sea, hubo problemas (como la propiedad de la tierra en el Oeste), que fueron solucionados por la creatividad empresarial y el hecho de que estos bienes se mantuviesen privados, no fuesen intervenidos por el Estado.
- Bienes comunales en los que no hay propiedad y los costes de unos los asumen otros. Por ejemplo, si se privatizase el mar, se solucionarían los problemas de polución. Ocurre la tragedia de los bienes comunales. Si un bien comunal fuese privado estaría mejor cuidado (los peces no son de nadie, y pesco tantos como puedo todo lo rápido que puedo, lo que da lugar a una sobreexplotación). La solución es la privatización. Hay una diferencia entre bien común (muchos pueden explotarlo) y bien público (no puede ser explotado por todos).
TEMA 57: RELACIONES INTERNACIONALES.
Ley de Asociación del Mercado.
...