ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética en la contaduría pública: ¿Es suficiente la regulación actual?

milena1903Ensayo14 de Agosto de 2025

1.504 Palabras (7 Páginas)47 Visitas

Página 1 de 7

La Ética En La Contaduría Pública: ¿Es Suficiente La Regulación Actual?

Astrid M. Martinez Beltrán

Contaduría pública, IDEAD Universidad del Tolima

Escritura Académica.

Profesora Ilma. M. Aparicio

26 abril de 2025

INTRODUCCIÓN

La realidad nos demuestra que la regulación y control de contadores, aunque

indispensable, no es suficiente para asegurar una práctica ética íntegra, lo que nos lleva a pensar

en la ética profesional y el papel que desempeña en la contaduría pública. La cual la podemos

ver como un pilar esencial para garantizar la confianza, la transparencia y la sostenibilidad de las

empresas y organizaciones, es crucial para preservar la integridad de los procesos económicos

y fomentar una cultura de honestidad y responsabilidad social. Esta disciplina no solo debe

cumplir con las normativas legales, sino también adaptarse a los cambios sociales, económicos

y tecnológicos que caracterizan el entorno actual. A pesar de la existencia de códigos de ética y

regulaciones claras, las evidencias demuestran que estas no siempre son suficientes para

garantizar un comportamiento ético constante, como lo mencionamos al principio, lo que se

plantea a continuación es la necesidad de fortalecer la formación ética y el compromiso personal

de cada contador para dominar aspectos técnicos y estratégicos, también actuar como un

verdadero guardián de la confianza pública, adaptándose a los retos empresariales que cada vez

son más complejos acompañado de la digitalización avanzada, con un profundo sentido ético a

través de un compromiso interno, apresar de los obstáculos que se le puedan presentar en el

camino.

LA ÉTICA EN LA CONTADURÍA PÚBLICA: ¿ES SUFICIENTE LA REGULACIÓN

ACTUAL?

Para poder dar respuesta a esta pregunta vamos a tener presente dos puntos básicos,

donde nos basaremos en las regulaciones específicas que nos dan el Código de Ética para

Profesionales de la Contabilidad de la IFAC y las normas establecidas por la Junta Central de

Contadores en Colombia, aunque sabemos que la regulación por sí sola no es suficiente para

garantizar la ética en la contaduría pública ya que a pesar de que existen este tipo de normas,

en la práctica se presentan fraudes, doble contabilidad, manipulación de información y conflicto

de intereses. Además, la cantidad de sanciones reportadas muestran que las infracciones

continúan ocurriendo, y en algunos casos, las sanciones no reflejan toda la magnitud de los

problemas reales.

Esto se debe a varios factores. Por un lado, los principios de integridad, objetividad,

competencia, confidencialidad y comportamiento profesional están claramente definidos, pero

muchos contadores siguen incurriendo en faltas éticas, ya que la ética no depende únicamente

de la existencia de normas, acá juega un papel muy importante, los valores personales, la presión

social, la formación académica y la cultura organizacional todos estos factores influyen

significativamente en el comportamiento ético. Otro aspecto a tener en cuenta que es muy

importante, vemos que la ética profesional debe nacer como el compromiso interno de cada

contador para actuar con honestidad y responsabilidad apoyado de la regulación externa de las

entidades encargadas. Con estos puntos claros podemos decir que la regulación es necesaria

pero no suficiente. Se necesita fortalecer la formación ética promoviendo una cultura empresarial

basada en valores, mejorando la educación, y reforzando el control y la vigilancia para mejorar

realmente la práctica ética en la contaduría pública. La ética constituye el eje fundamental que

sostiene la credibilidad y confianza en la profesión contable, los contadores deben guiarse por

cinco principios esenciales: integridad, objetividad, competencia profesional y diligencia,

confidencialidad y comportamiento profesional (Código de Ética para Contadores, 2009, p. 7).

Estos principios no solo buscan regular la práctica profesional, sino también protegen el interés

público, promoviendo un actuar que llene de satisfacción las necesidades de clientes o

empleadores. La Federación Internacional de Contadores (IFAC) refuerza esto través de la

emisión de normas que pretenden asegurar el profesionalismo y la responsabilidad en la labor

contable, protegiendo así a los usuarios, su información financiera y empresarial; en este campo

encontramos accionistas, inversionistas y el público en general. En el ámbito nacional, Colombia

adopta estos principios mediante la Ley 43 de 1990 y la reglamentación de la Junta Central de

Contadores. Esta legislación establece que la contaduría pública tiene una función social

orientada a salvaguardar los intereses económicos de toda la comunidad y no únicamente los de

clientes privados. Como afirma Wilmar Franco (2019), “una marca que distingue a la profesión

contable es su aceptación de la responsabilidad de actuar en interés público”. Sin embargo,

aunque el marco normativo internacional y nacional es claro en cuanto a las obligaciones éticas

de los contadores públicos, en la práctica persisten actos de corrupción, fraudes y sanciones a

profesionales del área según Orozco y Zapata (2020), se presentan prácticas como la evasión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com