La Contabilidad Como Espíritu Investigativo
5 de Septiembre de 2014
884 Palabras (4 Páginas)231 Visitas
En el mundo actual, se necesita la ciencia para disminuir la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver los problemas. Un mejor modelo de vida puede lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente educados formados en centros capaces de crear conocimientos y de formar profesionales imaginativos que puedan innovar y crear.
Una de las funciones fundamentales de la Universidad es propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica, humanística y social.
Es importante resaltar así la importancia de investigar para la formación de recursos humanos, no sólo por la alta preparación que genera, sino también porque la investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal.
La razón que justifica la necesidad de investigar en las universidades, es la de preparar individuos con habilidades y conocimientos nuevos que tengan una formación académica apropiada en un mundo en acelerado desarrollo. Y esto es así porque la sociedad requiere capital humano para resolver sus problemas más inmediatos; contribuir a acrecentar ese capital es una de las misiones más importantes de las universidades. La herramienta fundamental para lograrlo es la ciencia; por eso es necesario cultivarla. El insumo más valioso hoy en día es el conocimiento y no resulta aventurado decir que es la única inversión segura.
La investigación básica que prevalece en las universidades es necesaria en los países subdesarrollados tal vez incluso en mayor medida que en los países avanzados; precisamente porque es allí de donde sale la inspiración creativa para lo tecnológico.
Es importante destacar que, en países como Estados Unidos, las iniciativas empresariales más exitosas de las últimas décadas se han originado por trabajos de investigación básica y de relativa larga maduración en universidades y centros de investigación y desarrollo público y privado.
Sin lugar a dudas, el principal problema que enfrenta Colombia es la pobreza, teniendo en cuenta que la causa principal de la pobreza es la ignorancia. Es evidente que la democracia y de derechos a la educación, no se han traducido en el desarrollo de una mejor sociedad que dependa exclusivamente de las riquezas naturales del país. ¿Cómo explicar entonces la existencia de países adelantados, pobres en recursos naturales? La respuesta está en la gente y en la educación de esos pueblos. Sin lugar a dudas que la mayor parte de los graves problemas que afectan a un país se aliviarían si la creciente población dispusiera de mecanismos para generar los recursos que necesita y asegurar, así, su subsistencia y bienestar.
Se puede entender que toda disciplina científica de carácter social que pretenda evolucionar en el tiempo, sobre todo en contextos cambiantes, requiere del desarrollo de procesos de investigación permanentes. Se puede decir que el crecimiento de una ciencia sólo se produce mientras la investigación no se detiene.
La investigación en el área contable ha sido esencia de un proceso derivado de la misma evolución de la contabilidad.
La intención de la investigación contable es formar profesionales actualizados, creativos, con alternativas de soluciones a la problemática del país, con una ubicación conceptual de su disciplina, con capacidad de generar cambios, con una ética basada en la liberta, autonomía y neutralidad entre otros. Pero es necesario tener claro y estar de acuerdo primero que todo con el concepto de "investigación". Es importante que no se le niegue a nadie los nuevos desarrollos contables, pero haciendo énfasis en el proceso investigativo de cubrir los antecedentes
...