La Empresa
yitzamaria31 de Julio de 2013
3.301 Palabras (14 Páginas)260 Visitas
01-Concepto e Importancia y Aparición y Evolución de la Empresa
Empresa
La empresa son entidad, organizaciones o industrias que combina y organiza los factores de producción. Tienen como objetivo elaborar los bienes o servicios que los consumidores demandan pata obtener una ganancia,
Por otro lado una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación.
Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Se considera empresa a una organización con fin de lucro.
Importancia
Las empresas son importantes por ser unidades de gestión económica.
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía, también importante porque proporciona sustento a todas las personas que están asociadas con él. Los puestos de trabajo que produce son factores muy importantes.
Las empresas también significan proporcionar un valor para el dinero de los servicios o productos que producen.
Con variadas empresas, tenemos una variedad de productos en nuestros supermercados.
El canal de distribución de una empresa significa que personas dentro y fuera del país pueda beneficiarse con los productos o mercancías así como dar a conocer el negocio de esta empresa.
Aparición de la empresa
La empresa surgió con la necesidad que tuvo el hombre para satisfacer sus necesidades humanas. Al principio se producían en el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Todos sus miembros colaboraban en la fabricación de todo lo necesario para subsistir. Dentro de cada grupo familiar, los individuos más capacitados para realizar una determinada actividad se fueron especializando en la obtención de un producto útil para los demás. Así apareció una primera división del trabajo. Fue así como el nivel de producción fue aumentando y se producía más de lo que se necesitaba para vivir.
A medida que producían se hacían intercambios en llamados trueque, para cubrir otras demandas no satisfechas. Estos intercambios se hacían entre familias. Las familias continuaron siendo simultáneamente unidades de producción y consumo, pero, poco a poco, fueron perdiendo este carácter. Esta situación forzó la aparición de la figura del comerciante, que compraba los bienes que sobraban a unas familias y los intercambiaba con los de otras familias. Esta triple relación hizo posible la aparición del mercado, que se desarrolló con la utilización generalizada de la moneda en las transacciones. El capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII hizo posible un auge de la producción de mercancías y de la circulación entre América y los principales puertos del Mediterráneo y del norte de Europa. Así se formó un comercio mundial, aparecieron unas industrias urbanas artesanas y se aceleró la circulación monetaria con el crecimiento de los intercambios.
En el siglo XVII se consolidan en Holanda, Inglaterra, Italia y Francia las primeras entidades bancarias modernas y se forman las primeras compañías por acciones dedicadas al comercio marítimo. En el plano de la producción, paulatinamente se pasó del sistema doméstico, del comerciante que iba en busca de la mano de obra que suministraban las economías domésticas, al comerciante-fabricante que acumulaba capitales y empleaba a artesanos que trabajaban en sus propios domicilios sistema de encargados a los que proporcionaba las materias primas. Entre fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, fue pasándose del taller doméstico a la gran factoría, del trabajo a escala reducida al trabajo a gran escala, del uso de las Máquinas manuales a las mecánicas movidas por el vapor, de la utilización de pequeños capitales a su empleo masivo, una vez producida la necesaria acumulación previa. Con la Revolución industrial nació la nueva empresa capitalista, en el centro neurálgico del nuevo modo de producción.
Evolución
La empresa, como impulsor fundamental de la economía, ha cumplido diversos roles a lo largo de la historia.
Aunque es ahora cuando la empresa ha adquirido su significado más completo esta figura empresarial ha existido desde hace mucho tiempo momento:
Los siglos XVII y XVIII fueron se instauró el capitalismo mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el comercio como actividad económica básica. En este contexto surgió la empresa comercial, que era una unidad organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el comercio internacional.
Además, fue en esta época cuando se desarrollo fuertemente la actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas bélicas de las potencias de la época.
En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo más complejo.
En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales, que como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de producción.
Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos productivos de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad de cada vez más operarios en las empresas. El crecimiento económico de las empresas de esta época se aceleró y se gestaron las primeras grandes sociedades, así como mercados monopolistas y oligopolistas en los que una o pocas empresas se repartían la cuota total del mismo.
A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y de los dueños del capital.
El capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas, Estas necesidades trajeron consigo el desarrollo del crédito bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo de este modo las Sociedades Anónimas, cuyo capital se dividía en acciones que se compraban y vendían en las bolsas de valores.
02- Elementos de las Empresas y Clasificación de la Empresa.
Elementos de una empresa
Empresario: persona física o jurídica que dirige la empresa tomando las decisiones oportunas para conseguir los objetivos deseados.
Trabajador. Presta su servicio a la misma a cambio de una contraprestación económica o mejor dicho salario.
Capital. Esta formado por el conjunto de bienes que permite al empresario alcanzar el objetivo deseado.
Objeto. Es el objetivo que persigue la empresa.
Elementos tecnológicos. Todos aquellos equipos, maquinas, técnicas que permiten la producción de bienes y servicios tecnológicamente
Proveedores. Persona que proporciona materia prima o productos necesarios para la prodición o venta en la empresa.
Cliente. Persona o empresa a quien la empresa comercializa sus productos y servicios.
Clasificación de las empresas
De acuerdo a la actividad que desarrolle se pueden clasificar en
Empresas del sector primario.
Empresas del sector secundario.
Empresas del sector terciario.
Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:
Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: Extractivas. Manufactureras, De consumo final, De producción.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al por menor. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad, algunas de ellas son: Transporte, Turismo, Instituciones financieras, Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones), Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) etc.
Atendiendo a la titularidad de la empresa
...