La Función De Dirigir
zthelithap2 de Julio de 2014
13.038 Palabras (53 Páginas)316 Visitas
ÍNDICE
Índice …………………………………………………………………………………… 2
Introducción …………………………………………………………………………. 6
FUNCIÓN DE DIRIGIR
1. Definición …………………………………………………………………..... 7
2. Conceptualización …………………………………………………………... 8
Componentes de la dirección
3. INTEGRACIÓN DEL PERSONAL ………………………………………... 9
3.1. Planeación de Recursos Humanos ………………………………... 9
3.2. Reclutamiento ……………………………………………………….. 10
3.2.1. Factores que influyen en el reclutamiento ……………………. 10
3.3. Selección y Contratación …………………………………………… 10
3.4. Pruebas ………………………………………………………………. 10
3.5. Inducción ……………………………………………………………... 11
4. LIDERAZGO ………………………………………………………………… 11
4.1. Clasificación de los estilos de liderazgo ……………………………. 12
4.1.1. Autocrático ………………………………………………………… 12
4.1.2. Democrático ………………………………………………………. 12
4.1.3. Liberal ……………………………………………………………… 12
4.2. Modelos de liderazgo ………………………………………………... 12
4.2.1. Malla o Gris gerencial de Blake y Mouton ……………………... 12
4.2.2. Escala dinámica de liderazgo de Tannenbaum ……………….. 13
4.2.3. Modelo de Hersey y Blanchard ……………………………….. 13
4.3. Axiomas de liderazgo ………………………………………………. 14
4.4. El líder ……………………………………………………………….. 14
4.4.1. Características del líder exitoso ………………………………. 14
4.4.2. Valores y conductas ejemplares del líder ……………………... 15
4.4.3. Inteligencia emocional del líder ………………………………… 15
5. MOTIVACIÓN ………………………………………………………………. 17
5.1. Emoción en la función directiva ……………………………………… 17
5.2. Entusiasmo …………………………………………………………… 18
5.2.1. Las motivaciones disyuntivas …………………………………… 18
5.2.2. Las motivaciones conjuntivas …………………………………… 18
5.3. Axiomas de la Motivación ……………………………………………. 19
6. LA COMUNICACIÓN ……………………………………………………….. 19
6.1. Proceso de la Comunicación ……………………………………........ 20
6.2. Propósitos de la Comunicación ……………………………………… 21
6.3. Componentes de la Comunicación ………………………………….. 21
6.4. Axiomas de la comunicación ………………………………………… 21
6.5. Principios de la comunicación ……………………………………….. 23
6.6. Clasificación de los Tipos de Comunicación ……………………...... 24
6.6.1. Comunicación Verbal ……………………………………………. 24
6.6.2. Comunicación No Verbal ………………………………………... 25
6.6.3. Por su Nivel ……………………………………………………..... 25
6.7. Habilidades de Comunicación de una Autoridad Formal ………….. 25
6.8. La comunicación corporativa: imagen, relaciones públicas y responsabilidad social corporativa ……………………………………. 26
6.8.1. Comunicación de crisis …………………………………………… 29
6.8.2. La comunicación organizacional ………………………………… 30
6.8.3. La comunicación institucional ……………………………………. 31
6.8.4. La comunicación mercadológica ……………………………….. 31
7. DIRECCIÓN, EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN ……………………………. 31
7.1. Principios de la supervisión ………………………………………….. 32
7.2. Axioma de supervisión ……………………………………………….. 32
8. TOMA DE DECISIONES ……………………………………………………. 32
8.1. Proceso de Toma de Decisiones ……………………………………. 34
8.2. Tipos de Decisiones ………………………………………………….. 36
8.2.1. Tipología por niveles …………………………………………….. 36
8.2.1.1. Decisiones estratégicas (o de planificación) ………… 36
8.2.1.2. Decisiones tácticas o de pilotaje ……………………… 36
8.2.1.3. Decisiones operativas ………………………………… 37
8.2.2. Tipología por métodos ………………………………………….. 37
8.3. El Entorno de la Toma de Decisiones ……………………………… 38
8.3.1. Grado de incertidumbre ………………………………………… 39
8.3.1.1. Decisiones condicionadas ……………………………. 39
8.3.1.2. Condicionamiento en la toma de decisiones ……….. 39
8.4. Formas de Tomar una Decisión ……………………………………. 39
8.4.1. Por imposición del responsable ………………………………… 40
8.4.2. Por votación ………………………………………………………. 40
8.4.3. Por consenso ……………………………………………………… 40
8.4.4. Por integración ………………………………………………….... 40
8.5. Toma de Decisiones Individuales y Colectivas ……………………… 41
8.5.1. Individuales ………………………………………………………… 41
8.5.2. Toma de decisiones en grupo ……………………………………. 41
8.5.2.1. Ventajas de la toma de decisiones en grupo ………… 42
8.6. Alternativas de Decisión …………………………………………….... 42
8.7. Creatividad Directiva ………………………………………………..... 48
8.8. Seguimiento de las Decisiones ………………………………………. 51
8.9. Decisiones secuenciales. Árboles de decisión. …………………….. 51
8.10. Importancia de la Toma de Decisiones ……………………………… 52
9. IMPORTANCIA DE DIRECCIÓN ………………………………………….. 53
Conclusión ………………………………………………………………………….... 55
Referencias Bibliográficas ………………………………………………………….. 57
INTRODUCCIÓN
En la elaboración de este trabajo se da a conocer detalles de lo que la dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de factores productivos que configuran la empresa, y en especial a los hombres que trabajan en ellas.
En esta función los administradores de una empresa hacen comprender a los trabajadores que pueden satisfacer sus propias necesidades a la vez que contribuyen a lograr los objetivos planteados. Por otro lado el directivo debe, combinar los factores humanos y materiales de la empresa de la mejor manera posible para conseguir dichos objetivos, siempre teniendo en cuenta un entorno cambiante.
Sin embargo administrativamente dirección es un nivel jerárquico en la estructura, con funciones concretas, uno de los elementos relevantes de la dirección dentro del proceso administrativo es el liderazgo.
Además debe permitir la generación de nuevos recursos, no sólo tangibles sino también intangibles, por ejemplo, la dirección debe preocuparse por estimular la acumulación de conocimientos por parte de sus trabajadores, de manera que cada vez sean más diestros y tengan mayores habilidades, mejorar la dotación tecnológica de la empresa, consolidar su imagen de marca, etc. Esta tarea es tan importante que se ha llegado a identificar a la dirección con la creación de recursos intangibles.
FUNCIÓN DE DIRIGIR
1. DEFINICIÓN:
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se lograr la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Este es el punto central y más importante de la administración, pero quizá en el que existe mayor número de discrepancias, aunque éstas sean accidentales. Así, por ejemplo, unos llaman a este elemento actuación, otra ejecución. Terry define la actuación como "hacer que todos los miembros del grupo se propongan lograr el objetivo,
...