ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion Y El Mundo De Los Negocios

allisonjimenez8 de Abril de 2014

9.056 Palabras (37 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 37

La Globalización y El Mundo De Los

Negocios Internacionales

En los últimos años, hemos presenciado la globalización de los mercados y la producción. La globalización de los mercados implica que los mercados nacionales se funden en un enorme mercado único. La globalización de la producción significa que las empresas establecen sus actividades productivas en los lugares óptimos del mundo para llevarlas a cabo.

La tendencia hacia la globalización se basa en dos factores: la reducción de las barreras al comercio y los cambios en las tecnologías de comunicación, información y transporte.

Como consecuencia de la globalización de los mercados y la producción, en los últimos años, el comercio mundial creció más rápido que la producción; la inversión extranjera directa se incrementó, las exportaciones penetraron más en las naciones y las presiones de la competencia se intensificaron en todos los ramos de la economía.

Uno de los elementos que muestran el avance de la globalización en las economías es el aumento de las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. Una empresa multinacional es una compañía con actividades productivas en dos o más países.

Como los mercados tienden hacia la globalización y cada vez más actividades empresariales traspasan las fronteras nacionales, es necesaria la existencia de instituciones que manejen, regulen y vigilen el mercado mundial y promuevan el establecimiento de tratados multinacionales que rijan el sistema mundial de los negocios.

-la globalización de los mercados hacen referencia a que los mercados nacionales se funden en un mercado único

-la globalización de un producto hace referencia a que las empresas establecen sus actividades productivas en los lugares óptimos del mundo para llevarlas acabo

Las Instituciones Que Han Surgido Para Este Fin Son:

- Organización Mundial de Comercio

- Fondo Monetario Internacional.

- Banco Mundial.

- Organización de las Naciones Unidas.

Las Decisiones Administrativas Más Importantes Que Deben Tomar Los Administradores De Empresas Internacionales Son:

- Deben decidir en qué parte del mundo establecer sus actividades para reducir al mínimo los costos y aumentar al máximo el valor agregado.

- Debe decidir si es ético obedecer las normas de trabajo y cuidado ecológico menos estrictas de muchos países en desarrollo.

- Deben decidir cuál es la mejor manera de coordinar y controlar las actividades de producción dispersas por el mundo.

- Deben decidir en qué mercados extranjeros entran y cuales evitan. Debe elegir las modalidades de entrada más adecuada.

- Deben lidiar con restricciones gubernamentales de comercio e inversión.

- Deben encontrar los medios para trabajar dentro de los límites que les imponen las diversas instituciones gubernamentales.

- Deben establecer normas para abordar los movimientos cambiarios. Las transacciones internacionales requieren que el dinero, en la moneda del país de origen, se convierta en la moneda extranjera y viceversa.

Breve Historia Sobre El Comercio

Para hablar sobre los orígenes del comercio, debemos tener en cuenta que muchos de los detalles se pierden en la oscuridad de los tiempos. No se sabe a ciencia cierta, cuando aparece el comercio, pero se entiende que desde el principio del ser humano, el hombre ha tenido la necesidad de subsistir. Una vez nacen las sociedades de igual manera nace el intercambio de los productos

-la antigüedad

-Egipto (3000 años a.c)

-Grecia

-fenicia

-roma

-la edad media (476-1453)

-en la edad moderna

Actualmente

El comercio se presenta como la causa de grandes transformaciones sociales a causas del progreso y civilización. Con el desarrollo de los medios de transportación y comunicación se abren nuevos horizontes en las rutas comerciales, s incrementan las organizaciones de las sociedades comerciales y los estados proceden a determinar y a sintetizar las normas de comercio para el libre desenvolvimiento de las personas en general

Teorías Del Comercio Internacional

Las teorías comerciales tienen énfasis, alguna de estas teorías son de carácter descriptivo mientras que otras son perceptivas

-mercantilismo

-neo mercantilismo

-las ventajas absolutas por Adams Smith

-las ventajas comparativas, modelo ricardiano.

-teoría del tamaño del país

-la teoría sobre las proporciones d los factores el modelo de heckscher-ohlin

-vernorn, la teoría del ciclo de vida del producto

-la similitud del país

-la teoría de la dependencia

-política comercial estratégica

Negocios Internacionales, la Globalización y el Mercado

Global.

Al igual que se realizan operaciones y transacciones de trabajo a nivel local, existen también las mismas a nivel Internacional, y las empresas no deben limitarse a solo una de ellas si quiere ser realmente exitosa. El Negocio Internacional se define como la relación existente entre una organización y su mundo exterior, como transacciones dentro de la cual se encuentran las exportaciones, importaciones, inversiones, etc.

A diferencia de los Negocios Locales, cuyas actividades se llevan a cabo dentro de las fronteras de su ubicación geográfica, y sus actividades se limitan al mercado local, ya sea ciudad, estado o país y se trabaja con una sola moneda, cultura, leyes locales, impuestos; los Negocios Internacionales trabaja con empresas y gobiernos de otro país o países extranjeros, y está sujeto a los tratados, los aranceles, la moneda, los impuestos, las sanciones y la cultura de dicho país.

Gracias a los Negocios Internacionales, la empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo, se mejora la imagen de la empresa y de la marca, se crean e identifican nuevos segmentos, e impulsa la relación y fidelidad con socios locales, entre otros beneficios.

Siguiendo con la Globalización, que va muy de la mano con los Negocios Internacionales, esta es definida por la Real Academia de la Lengua como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

A raíz de la globalización, muchas empresas han roto las barreras geográficas y han impulsado su desarrollo y crecimiento económico, llegando a mercados que, en otro momento, hubiese sido imposible. Por ejemplo, por medio de la red Internet, los consumidores pueden adquirir productos que venden a cientos de kilómetros de distancia del país donde se encuentra, a cualquier hora y con tan solo ingresar sus datos personales. Hoy en día los empresarios pueden concretar proyectos en otras regiones, con el simple hecho de mantener contacto por medio del correo electrónico, Messenger, portales de redes sociales como Facebook y Twitter, teléfonos celulares y videoconferencias.

El Mercado Global es un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras, entre Estados enlazados por la división internacional del trabajo. Dentro de las principales Economías a nivel mundial están EE.UU., Japón y la Unión Europea. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país.

Se pueden distinguir varios grandes grupos de actores en el comercio internacional en la actualidad como son la Unión Europea, que representa el 20% del comercio mundial, sin tener en cuenta los intercambios internos. Es la primera potencia comercial del mundo, y más en estos momentos en los que ya abarca a un total de 25 países. Asimismo, ha adoptado una estrategia ofensiva en sus contenciosos con los Estados Unidos, y ha seguido los pasos de este país en el establecimiento progresivo de acuerdos de libre cambio en distintas partes del mundo, especialmente en América Latina. Le sigue Estados Unidos, quien representa el 18% del comercio mundial. Sus posiciones parten de una visión liberal del comercio, con énfasis en reglas simples y una OMC menos “burocrática”. Japón representa en torno al 7% del comercio mundial y en materia agrícola es hostil a la apertura de su mercado por la especificidad de su agricultura. Canadá, es importante más que por su comercio, por su participación en diversas coaliciones de países. Contribuye a elaborar enfoques intermedios entre UE y EEUU. Los Países en Desarrollo (PED), entre ellos destacan África y los Países Menos Adelantados (PMA). Aunque tengan una importancia marginal desde el punto de vista de su volumen de comercio, sus reivindicaciones están recibiendo en los últimos tiempos un intenso apoyo de las ONG. Finalmente, China está reivindicando su papel como eje decisivo dentro de la zona asiática, en detrimento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com