El mundo de los negocios se ha visto afectado por diversos factores como la globalización
oliver1507Ensayo5 de Marzo de 2016
3.684 Palabras (15 Páginas)420 Visitas
Introducción.
El mundo de los negocios se ha visto afectado por diversos factores como la globalización, inflación, variabilidad en ventas y en costos, competitividad empresarial, demanda de productos, capacidad de poder diversificar la producción, y ante tales situaciones es preciso que la empresa tome las medidas necesarias para poder anticiparse ante cualquier circunstancia.
Para ello es indispensable utilizar modelos financieros que permitan proyectar el desempeño futuro de las operaciones de la empresa, en función a cambios de las variables que puedan llegar a afectar al negocio.
En ocasiones el administrador financiero comete el error de basar toda su energía en proyectar sus ventas, para llegar a establecer cuantos ingresos obtendrá en un momento determinado, y pasa por alto la estructura de sus costos, la cual se basa en sus costos variables y fijos.
Existe una herramienta eficaz para poder proyectar los costos, la cual es el apalancamiento. En esta ocasión se enfatizará en el apalancamiento operativo, este modelo de proyección consiste en mantener estables sus costos fijos, para que al darse un incremento en ventas, la empresa pueda lograr apalancarse con sus costos fijos y de tal forma logre obtener mayores beneficios, pues lo que se pretende alcanzar es que la empresa obtenga mayores ingresos y que sus costos totales sean menores.
Es por esta razón que este estudio se basa en analizar el hecho de utilizar o no el apalancamiento operativo, y a la vez el efecto que causa en sus operaciones.
Por lo que al concluir, se podrá establecer que tan factible es el uso de esta herramienta en lo que respecta a los costos fijos.
- Desarrollo
La importancia de los modelos financieros en el apalancamiento y riesgo de operación.
Los constantes cambios en los que se ven envueltas las empresas, provocan que el administrador financiero deba ser capaz de adaptarse al entorno siempre tan cambiante, e ir más allá de las actividades en las que se ha preocupado o concentrado como el de reunir fondos y la administración del efectivo, por lo que se necesita que amplíen sus acciones y se interese en la aplicación de modelos financieros.
Es valioso que las empresas no solo ejerzan control sobre lo sucedido, es por eso que la aplicación de los modelos financieros es de suma importancia, ya que su aplicación se centra en proyectar las necesidades financieras de la empresa, así como valorar a la empresa y crear planes de negocio, que le permitan su crecimiento, desarrollo y supervivencia.
Un modelo financiero es una herramienta de gestión que permite pronosticar el desempeño futuro de una empresa, en función a cambios en las variables claves del negocio.
El objetivo principal de los modelos financieros es apoyar a la gerencia en la toma de decisiones, ya que dichos modelos generan información detallada sobre una situación de negocios tomando en cuenta las posibles variables que pueden llegar a afectar.
Asimismo los modelos financieros pueden utilizarse en cualquier departamento de la empresa, aunque pueden diferenciarse en el tipo de datos que utilizan y el tiempo que requiere su aplicación.
A causa de los distintos factores externos que pueden afectar a la empresa cada una tiene un ambiente que la caracteriza, por lo tanto un mismo modelo no se puede utilizar en dos empresas, así sean de la misma actividad económica, ya que cada una tiene diferente estructura, metas, objetivos, fines y recursos diferentes.
Cada modelo financiero calcula sus propias variables de resultado, tomando como base las políticas establecidas por parte de la empresa, así mismo teniendo en cuenta los objetivos establecidos.
Los modelos financieros se ven involucrados en varios aspectos como finanzas, contabilidad, marketing, cálculos matemáticos, por lo cual se requiere la utilización de herramientas que permitan su interrelación y arrojen información clara sobre la situación que se está estudiando.
Uno de los aspectos que siempre deben considerar tanto los empresarios como los inversionistas, es el manejo que se le da a los costos, y una de las herramientas empleadas para analizar la utilización de los costos en que incurre la empresa es el apalancamiento. Y si se pretende analizar específicamente los costos fijos el que se debe usar es el apalancamiento operativo.
De tal manera que el apalancamiento operativo consiste en que un incremento de ventas supone un aumento de los costos variables, pero no así de los costos fijos, por lo que el crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos, con lo que las utilidades aumentan de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento.
Al momento de emplear el apalancamiento operativo, es indiscutible que el gerente financiero como primer paso deba proyectar las ventas que se esperan llevar a cabo en el próximo periodo, esto lo hará en base a los datos históricos que posea la empresa y aplicando modelos de proyección, o bien sea incrementando las ventas en un cierto porcentaje.
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es la estructura de los costos, es decir la distribución que se le ha dado a todos aquellos costos en que incurre la empresa, por lo general se clasifican en costos fijos y variables, de esta forma los primeros son aquellos costos que no varían con la producción pero que en algún determinado momento pueden tender a aumentar, y los segundos son aquellos costos que varían conforme a la producción. Si en algún momento dado fuera deficiente su asignación en cada una de estas categorías es recomendable que se vuelan a reclasificar.
Es así que el administrador financiero no debe concentrarse solo en proyectar las ventas y obviar todo lo demás, ya que de nada serviría incrementar la producción de las ventas, si el crecimiento de los costos variables y fijos crece en la misma proporción que las ventas.
Algo común que se puede observar en las empresas es que cuando comienzan a incrementar sus ventas de una forma exponencial, es decir que después de tener bajas ventas ahora sus ventas crecen y crecen tan rápido, que inmediatamente incrementan sus costos fijos de una manera desordenada que empiezan a contratar nuevo personal, a comprar maquinaria, herramientas, mobiliario, equipo de computación, e inclusive nuevos edificios o en último caso alquilar nuevas oficinas grandes y lujosas, adquirir nuevos contratos de publicidad en televisión, radio, revistas y periódicos.
Esto es algo nocivo, perjudicial y hasta dañino para la empresa si el crecimiento de las ventas no es consistente, ya que puede suceder que las ventas así como tendieron a crecer de una forma desproporcionada, se reduzcan de igual forma.
En tal caso los costos fijos permanecerán a pesar de las bajas que puedan su citarse, llevando a la empresa a una crisis ya que existe el riesgo de no ser capaz de responder a sus obligaciones, o bien disminuya considerablemente sus ganancias.
Así el incrementar los costos dentro de cualquier organización implica que aumentaran las salidas de efectivo, por lo que independientemente de las entradas de efectivo que vaya a tener la empresa, debe de cumplir con los términos y fechas de pago tanto a los acreedores, empleados, gobierno.
Como puede observar ya se están incluyendo otros aspectos que quizás a simple vista no se habían mencionado pero que están inmersos, pues la falta de pago a los acreedores traerá consecuencias graves para la empresa, pues por parte de los acreedores se negaría cualquier otro crédito que se solicitara, de tal manera si la empresa pretende seguir adquiriendo cualquier bien o servicio de ese acreedor deberá de hacer efectivo el pago en el momento de la entrega del bien o servicio, lo cual en ocasiones se hace un tanto difícil.
A la vez, si no se hace efectivo el pago a los empleados en el momento estipulado, o si se hacen recortes sin causa justificada, la empresa puede estar en posibles demandas laborales, lo que obligaría a la empresa a que si llegará a perder el caso, reinstalar al trabajador o bien hacer efectivo en un término corto el pago de todo lo solicitado por parte del empleado.
Si se enfoca al gobierno, más que todo se refiere a la falta de cumplimiento de las obligaciones tributarias, es decir no haber realizado el pago de los impuestos en el momento oportuno, lo que ocasiona para la empresa que posteriormente ya no solo tenga que pagar el impuesto omitido, sino que además debe pagar multas, intereses, mora y cualquier otro recargo. Si después de haber requerido el pago la empresa sigue sin cancelar, es posible que la Superintendencia de Administración Tributaria ordene el cierre del negocio. Este tipo de gasto puede depender del régimen en el que esta acogida la empresa, ya que en ocasiones puede clasificarse ya sea fijo o variable.
...