ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización en el marketing contemporaneo

Diego BravoInforme9 de Julio de 2021

8.646 Palabras (35 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 35

Índice

Contenido

Índice        2

Introducción        3

Aspecto Social        4

Aspecto Económico        6

Aspecto Político        14

Aspecto Cultural        16

Aspecto Tecnológico        19

Conclusiones        25

Referencias Bibliográficas        26

Introducción

La Globalización es un proceso que tiene gran impacto en aspectos, sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos; que afectan la forma de vivir de un país. En la actualidad el mundo está cada vez más interconectado y se promueve un desarrollo a gran escala, permite tener beneficios de expansión de mercados financieros, nuevas fuentes, nuevos mercados para las empresas y más educación. Sin embargo, se evidencia que la mayoría de las inversiones internacionales tienden a ir a naciones desarrolladas porque tienen más posibilidad de expansión y los países con bajo desarrollo suelen verse como una fuente de recursos para ser explotado, recibiendo muy pocas inversiones para que puedan surgir.

Por esta razón, es necesario entender que la Globalización tiene aspectos positivos y negativos y es necesario analizarla para tener un panorama más amplio para nuestras estrategias de Marketing, dicho esto, daremos respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los principales efectos de la Globalización a nivel  social, económico, político, cultural, tecnológico y su influencia en el Marketing en la actualidad?

Aspecto Social

La dimensión social de la globalización, tal como lo menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es

"El impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y sus sociedades. Con frecuencia se plantean preocupaciones y cuestiones relacionadas con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión social abarca las cuestiones relativas a la seguridad, la cultura y la identidad, la inclusión o la exclusión social y la cohesión de las familias y las comunidades." 

De acuerdo a lo citado anteriormente podemos ver que los alcances sociales de la globalización abarcan varios temas medulares para el día a día de una sociedad, impactando tanto de forma positiva como negativa para el núcleo de esta como lo es la familia y contrastando temas tales como la cultura y la identidad individual y grupal del ser humano.

Con respecto al carácter beneficioso o perjudicial de la globalización sobre la dimensión social, existe una dicotomía entre las posiciones: por un lado, se dice que este fenómeno promueve el progreso social en una nueva economía mundial, pero por otro se mantiene que tiene un efecto adverso sobre la paz mundial, la igualdad, la equidad y el desarrollo. Esto se ve sobre todo comparando lo discutido en los "foros de la economía mundial" con lo postulado en "foros sobre los asuntos sociales en el mundo". Mientras que en los primeros se describe a la globalización como beneficiosa para el desarrollo humano, en los otros se enfatiza su naturaleza destructiva. (Mahentou, D., 2002, p. 19-20)

Esto último se ve sobre todo en los países del tercer mundo, como aquellos situados en Latinoamérica, pues la globalización ha generado una estratificación, dividiendo a los países en ricos y pobres. Al regir el capitalismo y el libre mercado, los gobiernos nacionales tienen una menor capacidad para invertir en programas de bienestar social y políticas nacionales de desarrollo, teniendo un menor papel. Esto se suma a la predominancia del beneficio privado sobre el beneficio público y de los intereses de corporaciones sobre las políticas públicas, lo cual constituye las bases ideológicas de la globalización según Teeple.

Además, la globalización ha contribuido al movimiento del capital de una región y de un país a otro, lo cual ha resultado en una distribución desigual de la riqueza, acentuando las diferencias entre las personas adineradas y las personas con bajos recursos. Comparando la desigualdad de ingresos de las familias a inicios de la década de los 90's y en la actualidad, está ha incrementado en 9% en los países de altos ingresos y en 11% en los países de bajos ingresos. Como lo indica UNESCAP, esto resulta en trampas de pobreza, impide el desarrollo humano y social e incrementa la desigualdad en todos los aspectos. (UNDP, 2013, p. 67-68)

Evidentemente, esta desigualdad generada por la globalización, en parte debida a una menor capacidad de adaptación de países en vías de desarrollo al mercado global, ha contribuido con una desigualdad social. La salud es el mayor indicador de bienestar social, pues no solo es un indicador de desarrollo, sino que también es un importante determinante de formación de capital humano. Se sabe que en los países desarrollados los individuos viven de una forma más saludable y tienen una expectativa de vida mayor que aquellos que viven en países en vías de desarrollo. Además, en estos últimos hay mayores enfermedades transmisibles y altas tasas de mortalidad. Consecuentemente, las personas que viven en países más desarrollados tienen más oportunidades laborales y más probabilidades de obtener altos ingresos.

A pesar de que ha habido una mejoría en las condiciones de salud a nivel global según un reporte de la OMS llamado “Health in 2015: From MDGs to SDGs”, la situación no es tan buena en países con menores ingresos donde no se alcanzaron las metas. Por ejemplo, en el Perú el coeficiente Gini de desigualdad aún es elevado, siendo este de 0.48; lo ideal seria alcanzar un coeficiente de 0.30 como los Estados nórdicos de Europa, los cuales tienen menos desigualdad y mayor nivel de desarrollo humano. (Maraví, A., 2013, p. 28-30)  

Aparte de la desigualdad social, la globalización ha traído consecuencias en el aspecto cultural. La globalización cultural se refiere a la compartición de ideas y de valores a través de los países y, por ende, a través de las culturas, lo cual supuestamente resulta en una mayor interconexión humana. Esto se debe principalmente a un incremento del flujo global de población, mayor acceso a los medios de comunicación y a nuevas tecnologías de comunicación. El aspecto controversial de esta globalización yace en el establecimiento de una cultura homogénea a través de los países por una dominancia de unas culturas sobre otras; esto se puede considerar como un proceso de reducir las desigualdades o de erradicar la identidad de los pueblos. (Crozet, C., 2017)    

También existe otra alternativa, la cual considera que la globalización cultural promueve la visibilidad de otras culturas diferentes a la propia, promoviendo un mayor entendimiento y apreciación, pero también un mayor deseo de supremacía de la cultura dominante sobre otras. Este deseo de supremacía también conlleva una discriminación hacia las culturas no dominantes, presentándose así otro problema social. Por ejemplo, en el Perú, diversos sociólogos advierten que gracias a la expansión de la globalizada economía de mercado peligra la identidad de las culturas andinas al interior del país, desencadenando una controversia en si lo ideal es limitar esta globalización o llevar a cabo esfuerzos para poder promoverla sin afectar las culturas. (Carranza, V., 2000, p. 15-52)

Aspecto Económico

 

Es aquí donde se deben analizar la estructura económica y la distribución del ingreso. Al hablar de estructura económica se refiere básicamente a la etapa de desarrollo en que se encuentre el país y el grado de industrialización, lo cual ayudará a determinar los tipos y características de los productos que se pueden comercializar, así como también el volumen que puede absorber el mercado dependiendo de la capacidad de compra de los distintos estratos del mercado. El conocer los tipos de estructuras económicas permite tener una noción de las principales peculiaridades de consumo de los países en sus diferentes etapas de desarrollo y es que en la medida en que se conozca las principales características de consumo se tendrá pues, una idea más clara de las actividades de mercadeo que se llevarán a cabo.

El segundo factor económico es la distribución del ingreso que tiene que ver directamente con el poder de adquisición o de compra de una población determinada. En los países que tienen un alto nivel de desarrollo, la distribución de la renta en los países es de vital importancia para la aplicación de un programa de mercadeo internacional pues, en la medida en que esta distribución se hace más equitativa, un mayor número de personas se incorporan al mercado de consumo y las oportunidades de marketing se incrementan.

Algunos Autores opinan sobre la economía global

 La globalización de las economías ha generado una suma de problemas y oportunidades a las empresas y a los individuos que las dirigen. Quien llega tarde a entender su encantamiento tendrá mayores problemas y menos oportunidades. Mayores problemas porque tendrá una mayor exigencia para cumplir los estándares que han establecido quienes llegaron con anterioridad, y menos oportunidades, porque lo que se deja pasar, alguien lo toma y volver a querer recuperarlo se hace más complicado. Si la empresa está en capacidad de aprovechar una oportunidad, debe aprovecharla; la oportunidad se representa en consecuencias financieras que los inversionistas deben saber apreciar y exigir a quien dirige la empresa y administra los productos.Para nuestro caso, no solo estamos relacionando productos genéricos (commodities) sino también productos con marca que en el mercado local tienen un claro posicionamiento y liderazgo. Como menciona Stiglitz (2006, p. 8):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (490 Kb) docx (287 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com