ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia Y La Ventaja De Formalizar Un Negocio En Post Covid-19 En El Perú

STEFANO MONTALVAN SALASDocumentos de Investigación14 de Diciembre de 2022

2.934 Palabras (12 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

"La Importancia Y La Ventaja De Formalizar Un Negocio En Post Covid-19 En El Perú"

AUTOR (ES):

LEIVA BAILON, Jofree Alexis (0000-0003-2026-4276)

LÓPEZ CONTRERAS, Gianella Fiorella (0000-0002-8477-4833)

MONTALVAN SALAS, Stefano Mario (0000-0001-8459-9230)

ASESOR(A)(ES):

 Mg. ZAMORA CARRANZA, Maribel Mercedes (0000-0002-3170-2852)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión Empresarial Y Productiva

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Económico, Empleo Y Emprendimiento

CHIMBOTE — PERÚ

2022


  1. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo nosotros como equipo de trabajo informaremos de los emprendimientos generados en este tiempo difícil para todos, como hemos estado observan en el país esta crisis afecto a las personas para ello investigaremos sobre la importancia y ventaja de formalizar un negocio en post COVID 19 en el Perú dándoles a conocer como los establecimientos pueden volverse a revolucionar luego del problema mundial donde tuvieron etapas de declive económico, el desarrollo de nuestro trabajo se basara en como las pequeñas entidades buscaron una solución de recuperarse gradualmente y no tener desempleos por causa del COVID 19 otorgando las necesidades que puedan tener sus trabajadores.

Durante la pandemia, el COVID-19 ha desatado una de las peores crisis que Perú ha atravesado en su historia en 2020 se produjo una contracción del producto bruto interno (PBI) de dos dígitos, la destrucción de millones de empleos formales e informales, y un repunte de la pobreza, más que en ninguna otra situación de salud pública, los sistemas de información juegan un papel crítico para gerenciar los datos y la información necesaria a la velocidad que la situación lo requiere.

Consecuentemente, el impacto en el empleo ha sido notorio, principalmente en el mes de abril en el que la mayoría de las actividades económicas se restringieron. Así, se perdieron 6 millones de empleos en el país durante el segundo trimestre del año. Si bien la reanudación progresiva de actividades ha permitido que la actividad productiva y el empleo se incrementen ligeramente, en ese entonces se esperó que las restricciones no se levanten en su totalidad en la medida que los contagios por COVID-19 continúen incrementándose a nivel nacional. Por ejemplo, a mediados de agosto, se han retomado parte de las medidas restrictivas que ya habían sido canceladas como, por ejemplo, la disposición de la inmovilización social obligatoria los domingos.

En tanto, la recuperación gradual del empleo a partir de mayo no conlleva a una mejora en la calidad del mismo. Por el contrario, desde el inicio de la emergencia sanitaria, la tasa de subempleo se ha incrementado de manera sostenida. Así, el empleo que se está recuperando, no provee los ingresos ni las horas de trabajo necesarias para cubrir las necesidades de los trabajadores.

Con el propósito de lograr un mejor diseño y focalización de las políticas laborales, resulta necesario comprender a cabalidad el efecto generado por la crisis de COVID-19 en el mercado laboral del país. Para ello, se debe considerar que el efecto habría sido diferenciado según el perfil de los trabajadores. En particular, los trabajadores independientes y los que laboran en microempresas, ambos asociados a un mayor nivel de informalidad laboral y una menor productividad, habrían sido los más afectados.

De esta forma, resultan necesarias las medidas que permitan preservar y recuperar el empleo de calidad, dentro del sector formal. Más aún, dado la fuerte pérdida de puestos de trabajo, las políticas laborales orientadas a la creación del empleo formal, de mayor productividad, cobran mayor relevancia dado que cuentan con el potencial de mejorar sustancialmente la estructura del mercado laboral. Con ello, no solo se lograría recuperar los puestos de trabajo perdidos, sino también mejorar la calidad del empleo en el país.

Las siguientes páginas dan cuenta de los principales resultados de la investigación acerca de las políticas y formalización en apoyo a las MiPymes, evidenciando similitudes y especificidades de las experiencias nacionales analizadas y destacando aprendizajes metodológicos relevantes para el desarrollo del sistema de apoyo a este segmento empresarial.

El objetivo general de nuestra  investigación es analizar la situación de los emprendedores en época de pandemia en tratar formalizar su negocio, basándose en entender de qué manera estas dos variantes de la acción pública en pro del desarrollo productivo han reaccionado frente a la crisis sanitaria determinada por la pandemia del Covid-19 y cómo se están preparando para apoyar la reactivación económica post pandemia, además de recopilar las mejores prácticas para la reapertura en base a las recomendaciones de los gobiernos a nivel mundial.

Los objetivos específicos de nuestra investigación es identificar las necesidades de los trabajadores en época de emergencia sanitaria, investigar el impacto laboral ofrecido por los negocios en el post. -COVID 19, evaluar la importancia y ventaja de formalizar un negocio en los tiempos de COVID reflejando las capacidades de productividad económica de los peruanos.

En este sentido, el presente trabajo se enfoca en examinar el impacto de la emergencia por COVID-19 sobre el mercado laboral, identificando las diferencias del efecto según el tipo de trabajador y segmento empresarial. Asimismo, se dará un énfasis a la informalidad laboral, el mismo que pretende transformarse en un referente sólido de información y análisis que pudiere ser utilizado, en la medida que propone diversas perspectivas de observación que puedan ser desarrolladas para alcanzar niveles de mayor profundidad en la comprensión de la realidad laboral peruana. En definitiva, la publicación del estudio permitirá comprender, en su verdadera dimensión, la informalidad laboral plena, en empleos formales, en trabajadores independientes y el comercio ambulatorio.

  1. EMPRENDIMIENTO EN ÉPOCA DE COVID-19

En cuanto, a los negocios en estos tiempos de COVID-19 se han observado en la necesidad de reinventarse para quedarse así en sus industrias; donde la situación para los emprendedores tienen efectos semejantes los cuales fueron gravemente impactadas, en lo que otras han subsistido en los últimos meses, haciendo un trabajo en espera de que el clima de negocios, las inversiones y la demanda empiecen a retomar los niveles anteriores a la enfermedad pandémica buscando generar productos con mayor beneficio mediante los siguientes puntos claves.

Con respecto a elegir un producto conocido o interactuado donde los productos que podemos utilizar como emprendimiento pueden estar involucrados a la salud, cuidado personal, limpieza del hogar y de la oficina, comercialización de alimentos, el área textil y tecnología son ideas que pueden ayudar en la rentabilidad económica; donde uno de nuestros intereses es la comercialización de mascarillas kn95 puede tener ingresos factibles para los emprendedores, considerando que son necesarias en el cuidado de la salud.

Además, la investigación a nuestra competencia donde la finalidad no es destronar a nadie del mercado; sino que los clientes encuentren una satisfacción en sus necesidades con en el producto ofrecido, donde nosotros debemos aprender el movimiento del mercado; teniendo en cuenta la innovación y la averiguación de un costo añadido en el producto donde buscan que el emprendimiento evolucione con éxito con la época del COVID-19.

Por otro lado, tener pasión para emprender donde mientras no demuestres temor al fracaso, confiaras más  en ti y demostraras una corazonada esencial que te pueda ayudar para cualquier adversidad que se presentes en el emprendimiento; como todos sabemos esta crisis sanitaria ha demostrado que emprender es algo frecuente en varios sectores poblacional sin exclusiones sociales en el cual se pasará por diversos errores previo en el crecimiento a hallar el producto adecuado para lanzarlo al mercado donde las caídas son el desarrollo de un mañana excepcional en nuestra vida.

De hecho, no se necesita invertir mucho al inicio los instrumentos valiosos que tienes hoy en día a tus manos, que te ayuden al desarrollo de manejar tu propia marca como las redes sociales, los clips de videos hechos por ti mismo y el marketing son las diversas maneras de vender el producto para la satisfacción de tus primeros clientes.

  1. IMPORTANCIA DE FORMALIZAR UN NEGOCIO

La formalización de tu negocio te permite acceder a mercados nacionales e internacionales, no solamente en los mercados, sino también en el sistema financiero, en la manera de estar formalizado tu negocio donde pueden brindarte seguridad jurídica protegiendo el nombre de la empresa y la legitimidad facilitándote las participaciones en licitaciones y procesos de selección del Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (111 Kb) docx (211 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com