ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demencia Senil post Covid 19, Factores de Riesgo

kren09Trabajo26 de Septiembre de 2023

4.521 Palabras (19 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 19

Demencia Senil post Covid 19, Factores de Riesgo

[pic 1]

Demencia Senil Post Covid 19

“Factores de Riesgo que dejo el confinamiento en las Personas Mayores con Demencia Senil y/o Alzheimer y sus familias, pertenecientes al Cesfam Jorge Kaplan Viña del Mar.”

Angela Saavedra Ruiz

Metodología de la Investigación

Servicio Social

2022

Índice

  • 1       Resumen          
  • 2       Planteamiento del Problema  
  • 3       Pregunta de Investigación
  • 4       Objetivo General

       4.1    Objetivos Específicos

  • 5        Hipótesis
  • 6        Justificación
  • 7        Limitaciones
  • 8        Marco Teórico

       8.1   De la Metodología

       8.2   De la Definición

       8.3   De la Información Bibliográfica Estudios Cientificos

       8.4   De los Modelos y Enfoques

  •  9         Referencias Bibliográficas.

1- Resumen

Debido a la pandemia por Covid 19, muchos grupos etarios se vieron en desmedro ante tal magnitud de alza de contagios, el avance a nivel mundial de esta enfermedad, no antes vivida sino a principios del 1900 por la Peste Negra o la Viruela, enfermedades  hoy manejadas por los organismos de salud mundial, no así  el Covid o SARS Cov 19 que a la fecha sigue en curso, pasando de una a otra variante cual más contagiosa o de riego, sin embargo la vacunación global en las personas han mantenido algo de control en el alza, aun así, existe un grupo que desde el comienzo de esta se ha visto vulnerable con cifras mortales en aumento, como son las personas mayores sobre 60 años, incrementa, aun,  si estas personas tienen patologías crónicas, es en esto donde se toma una muestra a investigar enfocando el estudio a las personas mayores con Demencia Senil y/o Alzheimer y sus familias, indagando en los factores de riesgo que dejó esta pandemia en cuanto a la diversidad de situaciones que se vieron expuestas debido al confinamiento y aislamiento. Con el objeto de entregar los resultados para ser evaluados en futuros proyectos ejecutables en la población. Como la realidad de las familias es diferente de otras realidades, el informe se basará en una muestra de familias pertenecientes al Cesfam Jorge Kaplan de Reñaca Alto de Viña del Mar, quien cuenta con base de datos de las familias que tendrían integrantes con la patología a estudiar.

2- Planteamiento del Problema

Desde marzo del 2019 la vida de los habitantes del mundo se vio perjudicada producto de la pandemia por Covid 19 que afloro en cada nación, por ende se comenzó a periodos de confinamientos para evitar contagios como así evitar muertes, en diferentes países se generaron restricciones de cuarentenas totales o parciales de acuerdo al avance o retroceso de la enfermedad, por ello cambió la forma de vivir como se venía realizando de costumbre, cambiaron las comunicaciones, los trabajos pasaron a ser telemáticos, aquellos que podían instaurar tal modalidad, como las clases desde párvulos a universitarios de igual manera se realizaron vía online, donde cada institución tuvo que ver diferentes procesos para lograr realizar sus actividades, en relación a la educación básica y media, se observó la brecha de la sociedad, el acceso a equipos tecnológicos, como además conexión a internet, en sí, cambió para la gran mayoría de la sociedad una inmensidad de actividades cotidianas que se realizaban, a una modalidad restrictiva, en salir a la calle con permisos, realizar compras presencial con cantidades máximas en artículos de primera necesidad, la falta de dinero en efectivo circulante dio prioridad a la compra online o con tarjetas, entre otros cambios significativos, todo por evitar ser contagiado con esta aun no conocida enfermedad.

El proceso de búsqueda de una vacuna de parte de muchos laboratorios, generó la gran carrera por quien lograba primero encontrar la inoculación , que fuera eficaz y sin contraindicaciones, así comenzaron a aparecer los indicios de pruebas en USA, Rusia y China, para así tener las aprobaciones correspondiente de parte de  la OMS, es hay cuando a nivel mundial se comienza con los procesos de vacunaciones masivas a la población, dividas en grupos etarios y por morbilidades crónicas, siendo Chile uno de los países con un programa de vacunación exitosa, es por ello que se fue manejando la pandemia por otros protocolos basados en los esquemas de vacunación, como los planes paso a paso que hasta la fecha se mantienen vigentes.

Una vez controlada en parte la pandemia gracias a la campaña de vacunación, se procede a liberar restricciones duras como las cuarentenas y aglomeraciones de personas, todas ellas dependiendo de la incidencia de casos por region y la cantidad de población vacunada, con ello además de retomar varias acciones cotidianas, incluyen las atenciones médicas, postergadas por el periodo de pandemia crítico, donde se trasladó personal a áreas Covid, priorizo atenciones telemáticas y solo vitales, dejando de lado las morbilidades crónicas en su mayoría. Perjudicando a estas personas, por ello que el objeto de estudio en particular es aquellas con daño cognitivo, como la demencia senil y/o Alzheimer.

De acuerdo con el comportamiento del Sars-Cov-2, se ha evidenciado que no existe un grupo etario inmune a el contagio, sin embargo los adultos mayores, son aquellos con que han sufrido una mayor mortalidad como además se incrementan los síntomas, sobre todo aquellos con intubación, quienes presentan mayor tasa de delirios. Esto desencadena mecanismo de neurodegeneración a largo plazo, empeorando las consecuencias en pacientes con Demencia Senil, Alzheimer y enfermedades crónicas preexistentes, según Agustín Ibáñez, investigador del Centro de Neurociencias de la Escuela de Psicología de Universidad Adolfo Ibáñez, publico un artículo relacionado con este tema, “Demencia Senil y Coronavirus”, menciona que “las consecuencias a largo plazo del Covid-19 siguen siendo desconocidas, aunque nuestros centros están comenzando a identificar consecuencias graves”. Junto con ello en toda área de salud, los sistemas colapsan debido al gran aumento de pacientes por Covid-19, dando prioridad a esta enfermedad, dejando las demás en desmedro, bajando cantidad de personal, insumos y restricción de visitas y/o movilidad.  Advierte Ibáñez en su artículo, “estamos muy lejos de tener una conciencia real del impacto que el coronavirus está teniendo y va a tener en los pacientes con Demencia y sus familias”

Podemos agregar que el 53% de personas con Demencia Senil presento una disminución de memoria, en cuanto un 31,2% se sintió más triste y un 37,4 %aumento la sintomatología de ansiedad, según un estudio de la Universidad de Chile, dirigido por la académica Andrea Slachevsky del año 2021. Gracias a este estudio se lanzó un proyecto inclusivo denominado “la caja de herramientas”, cuya finalidad es poder ayudar a las familias con integrantes con dichas patologías en cuanto a organización de los espacios, demarcación de estos entre más concejos, para mejorar la calidad de vida de estas personas mayores, contribuyendo, bienestar, orientación, ayuda memoria como así también a sus familias, colaborando con tips simples de realizar.

Considerando este estudio que indica que casi 50 millones de personas sufren esta enfermedad a nivel global, en nuestro país se puede proyectar 500 mil casos al 2050. Cifras completas de digerir en un futuro.

La realidad actual muestra duros momentos de familiares puesto que la gran mayoría de estos núcleos cumplen con la labor asistencial y proteccional, generando sobrecarga emocional y físico como económico. En este mismo contexto que el estudio realizado por Slachevsky (2021), muestra el impacto provocado por el aislamiento social tanto para las personas con demencia senil como sus cuidadores y familias. La explicación que llegaban en conceso ante los % antes mencionados, va desde discontinuidad en atenciones de morbilidad, las cuarentenas extensas, el desenvolverse con normalidad ante el riesgo del contagio, fatal en muchos casos de este grupo etario, como agrega que las personas mayores con demencia tienen poca capacidad de adaptación a nuevas estructuras o cambios.  Es por ello anterior que los objetivos de la investigación antes mencionada es masificar ideas similares a la “cajita de herramientas viviendo con demencias”, de esta manera se contribuye a gran mayoría de familias y/o cuidadores de este grupo de personas mayores a facilitar su diario vivir, apegándose a la realidad de cada territorio social de Chile.

Por todo lo anterior, es enfocada la presente investigación en los Factores de Riesgo que dejo la pandemia por Covid 19 en las personas mayores con diagnóstico de Demencia Senil y/o Alzheimer pertenecientes al Cesfam Jorge Kaplan de Reñaca Alto de Viña del Mar, con el objeto de analizar el impacto que dejo ésta en sus calidades de vida. Con el objeto de plantear estrategias de mejoramiento de dichos factores, para en lo posible ser desarrollados en un proceso interventivo.

3- Pregunta de investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (161 Kb) docx (224 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com