La Innovación Y El Cambio.
juanluna1125 de Agosto de 2014
795 Palabras (4 Páginas)319 Visitas
La innovación puede ser definida e interpretada de diversas maneras según toda su plenitud de ópticas desde las que se pueden abordar tal tarea. Suelen utilizarse distintos términos, tales como “reforma”, “mejora”, cambio”, “innovación” y “renovación”. Todos estos conceptos están muy relacionados y se diferencian únicamente en algunos matices.
Para Fullan, la “innovación educativa” tiene relación con al menos, tres conceptos: “cambio educativo o curricular”, “reforma educativa” y “renovación educativa; para otros, como Oliva (1996), el cambio educativo incluye reforma e innovación.
Aún así resulta difícil diferenciar reforma de innovación, ya que su distinción se basa exclusivamente en criterios de amplitud. La innovación supone cambios cualitativos en las prácticas educativas, mientras que la reforma se concibe como cambios estructurales. Más aún, la reforma es un cambio a gran escala que afectaría a las políticas educativas, a los objetivos, las estrategias y las prioridades de todo un sistema educativo, mientras que la innovación se refiere a un nivel más concreto y delimitado.
Para Sack (1981), la reforma es una forma especial de cambio que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema de educación de un país, con arreglo a un conjunto de necesidades específicas, de medios y métodos adecuados; Yoloye (1991), concretando más, dice que las reformas educativas son políticas y programas que apuntan a introducir a un cambio educativo en todo el país, un nuevo rumbo en uno o varios aspectos del sistema educativo.
Fullan (1989) habla de que la reforma se utiliza para referirse a una reestructuración del sistema escolar, , o una revisión completa del currículum, mientras que innovación suele referirse a cambios curriculares específicos, ya sean puntuales (por ejemplo, un nuevo material curricular, un nuevo método de lectura) o algo más comprensivas (por ejemplo, un programa de integración).
Por otro lado, el cambio debe formar parte de una visión integral, normal y esencial de la vida del centro educativo, que se caracteriza por una actitud dinámica, y no estática, ya que el cambio incide en las perspectivas de la realidad y en los significados de la organización. Por tanto, todo cambio es el resultado de un proceso de aprendizaje personal y organizativo.
Así, podemos decir que las dimensiones esenciales que contempla todo proceso de cambio son:
• Modificaciones de lo que se hace (prácticas, habilidades, técnicas, etc)
• Transformación de lo que se piensa (creencias, concepciones, etc).
Autores como Fullan (1991) o Escudero (1992) hablan del cambio como la pretensión de generar alguna modalidad de alteración en las concepciones al uso de los centros escolares, los contenidos y experiencias de la enseñanza y el aprendizaje, sus objetivos, procesos y resultados. Escudero establece algunas condiciones para que se produzca el cambio.
• El centro escolar debe eregirse en foco preferente de cambio: su cultura, sus relaciones, su organización y filosofía educativa.
• Es necesario, prestar atención a la creación de contextos y condiciones, procesos y recursos, para que los profesores aprendan, reconstruyan y se apropien de los procesos de cambio, bien internamente generados o externamente ofrecidos.
• Hace falta establecer espacios y procesos para el trabajo institucional y grupal sobre iniciativas de innovación, para la colaboración y el apoyo profesional mutuo.
• El proceso de cambio debe ajustarse y adaptarse a las dimensiones de la realidad, al contexto y a las necesidades del centro educativo.
• Se supone la existencia de condiciones estructurales y de procesos como el liderazgo educativo.
Una
...