ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lengua

eduardo30quispe25 de Abril de 2015

2.869 Palabras (12 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 12

miau miau miau miau xd

Lengua (lingüística)

Una lengua es un sistema de signos lingüísticos, voz, grafismos, o gestos, que permiten la comunicación entre los individuos.

Lenguas del mundo por familias:

Afro-asiáticas

Nigero-congolesas

Nilo-saharianas

Khoïsan

Indo-europeas

Caucásicas

Altaicas

Urálicas

Drávidas

Sino-tibetanas

Austroasiáticas

Austronesias

Pama-ñunganas

Papúes

Tai-Kadai

Amerindias

Na-dené

Eskimo-aleutianas

Aislada

Índice [ocultar]

1 Definiciones

1.1 Lengua y palabra

1.2 Lengua y lenguaje

1.3 Lengua y dialecto

1.4 Lengua natural y lengua construida

1.5 Lengua viva y lengua muerta

1.6 Otras

2 Historia: Orígenes de las lenguas humanas

3 Clasificación

3.1 Número de lenguas

3.2 Número de locutores por lengua

4 Evolución: Desapariciones y creaciones

4.1 Desaparición de lenguas

4.2 Creación de lenguas

5 Derecho

6 Idiomas e informática

6.1 Entradas conexas

7 Referencias y notas

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Definiciones[editar]

Lengua y palabra[editar]

Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por los locutores).

Lengua y lenguaje[editar]

Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.

La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.

Además participa de los métodos lingüísticos que caracterizan el español (España), para la integración de palabras agregadas a la simulación de frases psicológicas pensadas por la realidad absoluta de los hechos que ocurren a diario, mientras curricular-mente se adhieren a la sintaxis de los textos explicados en los libros como la poesía y el fanatismo integral de la unidad soviética de las letras según el diccionario de la lengua española.

Lengua y dialecto[editar]

En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas son consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de estilos de expresión y pensamiento.

Lengua natural y lengua construida[editar]

Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo, y por la práctica social espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras lenguas. Éste es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo.

Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon, al na'vi.. la variable de la legua es indespensable en todo momento para poder conocer mas gente en si hay varios libros de este como lo son :la lengua debe de ser quien habla etc. y tu que opinas de las lenguas ? para el bulling no discrimines a las personas que hablan en otro idioma por que para ellos tu eres el que habla mal o raro

Lengua viva y lengua muerta[editar]

Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).

Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.

El conocimiento de lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es el sánscrito.

Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el ejemplo del hebreo.

Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general presenta variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social (sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es estudiado por la fonética histórica.

Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es internacionalmente reconocida, y queda definida por su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera. De igual manera todo trata de lo mismo

Otras[editar]

Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona ha adquirido en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y adquisición del lenguaje que todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma natural, durante sus usuales interacciones sociales en el entorno familiar y en la comunidad.

Historia: Orígenes de las lenguas humanas[editar]

El surgimiento del lenguaje humano doblemente articulado, con todas sus enormes posibilidades, es por cierto muy enigmático. Y los orígenes remotos de las lenguas actuales han suscitado y suscitan hipótesis y supuestos a veces contradictorios. Numerosas investigaciones, principalmente de antropólogos, arqueólogos, genetistas, y lingüistas, sugieren la hipótesis de una remota lengua común u origen único, aunque por el contrario, también numerosos estudios refutan esta posibilidad.1

Clasificación[editar]

Número de lenguas[editar]

Es imposible determinar con precisión el número de lenguas habladas en el mundo, en razón de la dificultad que existe para trazar las fronteras precisas entre lenguas, y particularmente en razón de las dificultades para diferenciar lenguas y dialectos entre sí. Según estimaciones, hoy día existirían entre 3000 y 7000 lenguas vivas.2

Número de locutores por lengua[editar]

Estimaciones del número de locutores de una lengua (lengua materna y segunda lengua) pueden revelar importantes divergencias en cuanto a los valores, según los supuestos que se utilicen en los estudios. Particularmente ese es el caso del francés;3 se estima el número de locutores del francés en 128 millones en 1999, y entre ellos solamente 77 millones como primera lengua.

Evolución: Desapariciones y creaciones[editar]

Desaparición de lenguas[editar]

La lingüista Colette Grinevald4 5 estima que antes del año 2100, desaparecerán alrededor de la mitad de las lenguas hoy día vivas. Y en ciertas regiones, como por ejemplo Australia o América, ese porcentaje podría elevarse del 50% hasta incluso el 90%.6

Véase que al inicio del 2008, la ONG Survival International estimó que una lengua indígena desaparece cada dos semanas.7

Colette Grinevald estima que en el año 2100, las lenguas mayoritarias serían:8 9

El inglés, principalmente como lengua para el comercio y los intercambios científicos, además de ser lengua corriente en varios países y zonas del mundo;

El español, como lengua de uso corriente especialmente en América Latina, en España, y en el sur de Estados Unidos;

El portugués, como lengua de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com