ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Microeconomia monopolio.

lopezjekaInforme3 de Julio de 2016

1.891 Palabras (8 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 8

MONOPOLIO

ANGELY KATHERINE DÍAZ ROJAS

JESSICA ALEJANDRA LÓPEZ CARDENAS

TRABAJO COMO REQUISITO DE LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA

GERMÁN ANDRÉS LOZANO OSPITIA

ACADÉMICO - MAGISTER

LABORAL - PROFESOR POSGRADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ECONOMÍA

IBAGUÉ - TOLIMA

2016


[pic 1]

 

Contenido

  1. Introducción………………………………………………………………………4

  1. Objetivo ……………………………………………………………………………5

  1. Monopolio…………………………………………………………………………6
  1. Definición……………………………………………………………………6
  1. Origen…………………………………………………………………………7
  1. Barreras tecnológicas a la entrada………………………… ..…..7
  1. Barreras legales a la entrada………………………………………7
  1. Características………………………………………………………………8
  1. Regalas de maximización…………………………………………………8
  1. Ejemplos……………………………………………………………………..7
  1. Ejemplos Colombia………………………………………...……….10
  1. Ejemplos Tolima…………………………………………………….10
  1. Ejemplos Ibagué……………………………………..…………11
  1. Conclusiones ………………………………………………………………12
  1. Bibliografía …………………………………………………………………13

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se aclara  la definición de lo que es y cómo se constituye  un Monopolio. El monopolio se puntualizar como un mercado económico en la que existe un único vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las necesidades del mercado en cuestión. Si el monopolista desea  tener éxito se debe trasformar en inexistente la libre entrada en su mercado para que este sea el único oferente .

De esta definición y aclaración de monopolios vale la pena derivar su origen ya sean barreras de tecnológicas o barreras legales, y con este estudio de este origen se resaltan las principales características de un monopolio y sus monopolistas, y como estos maximizan sus beneficios y bajo que estrategias ese logra este objetivo.

Por último se realiza el estudio de los diferentes monopolios y las empresas que monopolizan estos mercados que se encuentran tanto en Colombia como en nuestro departamento y hasta en nuestra ciudad.


OBJETIVO

Nuestro trabajo tiene como objetivo referenciar y aclarar la definición de monopolio frente al lector, y de donde remonta sus orígenes ya sean de barrera tecnológica o de barrera legal,  asi mismo se plantean las principales características del monopolio para que lector reconozca rápidamente este mercado monopolista y como este maximiza sus ingresos , por ultimo nuestro objetivo es aterrizar al lector en el caso Colombia, Tolima y Ibagué donde tenemos diferentes mercados que compiten en la monopolización .


  1. MONOPOLIO 
  1. DEFINICIÓN 

Un monopolio es el único oferente en un mercado. Esta empresa puede producir en cualquier punto de la curva de demanda del mercado. O en palabras de (NICHOLSON, 2005)

Un monopolio es una sola empresa que cubre un mercado entero. Esta única empresa afronta toda la demanda del mercado de su producto. El monopolio, empleando lo que conoce de su curva de demanda, toma la decisión de cuánto debe producir. A diferencia de la decisión relativa al nivel de producción en el caso de las empresas en competencia perfecta, decisión que no tiene efecto alguno en el precio de mercado, la decisión del nivel producción del monopolio determinará, de hecho, el precio del bien. En este sentido, los mercados monopolistas y los mercados que se caracterizan por la competencia perfecta representan casos diametralmente opuestos (NICHOLSON, 2005, p. 385)

Un monopolio en palabras de (Pindyck, 2009)

El monopolista, como único productor de un producto, se encuentra en una posición única. Si decide subir el precio del producto, no tiene que preocuparse dela posibilidad de que los competidores cobren un precio más bajo y capturen así una cuota mayor del mercado a su costa. El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta. (Pindyck, 2009, p. 396)

  1. ORIGEN

El origen de los monopolios se deriva cuando otras empresas consideran que ese mercado no es rentable o que es imposible entrar en él. Las barreras a la entrada son, la fuente de todo el poder del monopolio. Si otras empresas pudieran entrar en el mercado, la empresa dejaría de ser, por definición, un monopolio. Hay dos tipos generales de barreras a la entrada: las barreras tecnológicas y las barreras legales. (NICHOLSON, 2005, p. 385)

  1.    Barreras tecnológicas a la entrada

La principal barrera tecnológica es que la producción del bien en cuestión podría exponer costos marginal y promedio decrecientes para unos grandes espacios de niveles de producción. La tecnología de producción es tan grande  que la empresa produce a escala relativamente grande y a bajo costo. En esta situación se le llama  monopolio natural ya que una empresa podría encontrar que es rentable reducir mucho sus precios para retirar a las otras empresas de la competencia, por otro lado  cuando hay un monopolio establecido, la entrada de toda nueva empresa resultará imposible  ya que tendría que operar con niveles de producción relativamente bajos y por consiguiente con un costo promedio alto.  

La tesis del monopolio es un  conocimiento particular de una técnica de producción de bajo costo, el problema para el monopolio que teme de la copia de otras industrias frente a su propia tipo de producción . Cuando se habla de cuestiones de tecnología, esto puede ser particularmente difícil, a no ser que dicha tecnología esté protegida por una patente. (NICHOLSON, 2005, p. 386)

  1.  Barreras legales a la entrada

La mayor parte de los monopolios puros son originados por ley y no por las condiciones económicas. Un claro ejemplo  de este tipo de práctica es el monopolio otorgado por el gobierno través de una patente o de los derechos de autor. La tesis que defiende  el monopolio otorgado por el gobierno es que el sistema de patentes y derechos registrados hace que la innovación sea más rentable y por consiguiente  como un incentivo. (NICHOLSON, 2005, p. 386)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (281 Kb) docx (320 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com