ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La administración del capital humano en un entorno cambiante y competitivo CAMPUS ONLINE

bfl69Trabajo17 de Mayo de 2018

2.695 Palabras (11 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS ONLINE

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Y CAPITAL HUMANO

Entregable 1

ALUMNO: DIEGO AGUILAR MERCADO

FACILITADORA: DR. IGNACIO ALFONSO MARTÍNEZ JIMÉNEZ

TOLUCA, MÉXICO A 27 DE AGOSTO DE 2017.

TEMA 1. La administración del capital humano en un entorno cambiante y competitivo.

  1. Los cambios del escenario mundial.

La globalización es un hecho que ha impactado de forma directa o indirecta a todos los países, tanto en lo económico, social y político. Esto ha provocado una fuerte competencia por incluirse en la economía mundial, y para ello se ha requerido hacer cambios importantes, por un lado, en la forma de pensar del Estado para propiciar nuevas y mejores oportunidades que atraigan inversión interna y externa, y por otro que las empresas busquen formas diferentes para ser competitivos.

Actualmente, las empresas no sólo compiten por el mercado económico, también lo hacen por captar los mejores empleados, que a largo plazo, se conviertan en aquellos que proveen a la organización de nuevas ideas, experiencias y conocimientos, evitando así la rotación constante de recursos humanos, lo que ahora se ha convertido en el capital humano. Para ello han tenido que modificar la forma de gestionar la empresa, y entre muchas áreas una de las que más importancia recobra ahora, es precisamente la dirección de recursos humanos.

Las personas ya no sólo son un número en la nómina, ahora tienen un lugar específico conforme a su perfil, en donde se obtiene lo mejor de ellas y por ende un mejor desempeño, mismo que impacta en la competitividad de la empresa.

  1. Los cambios en la función de administración del capital humano.

Toda empresa debe tener un plan estratégico, en el cual se establecen los objetivos, estrategias y acciones que se llevarán a cabo para lograr las metas establecidas por los socios o dueños de los negocios. En este sentido, es importante que cada área de la empresa alinee sus objetivos con el plan estratégico y para ello es necesario que todos los involucrados lo conozcan y se comprometan.

Parte de esas estrategias, en definitiva, se encuentran las relacionadas con el capital humano, es decir, atraer a los mejores profesionales, mantener a los empleados con mejor desempeño y aquellos con potencial dentro de la empresa. Es por ello, que el área de recursos humanos tiene tanta importancia actualmente.

En primer lugar, es necesario que quien ocupe el puesto de director de recursos humanos, debe ser una persona preparada y con experiencia, que pase de ser un simple administrador de papeleo a un líder y gestor de las capacidades de los empleados, profesionistas y trabajadores de la empresa. Con ello se pretende obtener lo mejor de cada uno de ellos traduciéndose en un buen desempeño en cada una de sus áreas y aportando valor al servicio y/o producto, de tal modo que contribuyen de manera sustancial a la mejora de la competitividad de la organización.

  1. Los nuevos papeles de la administración del capital humano.

Los gestores de recursos humanos han dejado de ser simples administradores de papeleo y gente. Ahora la tendencia es el modelo Business Partner, con el que se convierte en un socio estratégico, por lo que sus responsabilidades son mayores. Ahora deben tener claro los puestos y sus perfiles, y seleccionar al personal idóneo para cubrirlos. También debe tener un claro panorama del ambiente laboral, y observar no sólo el desempeño de los empleados, sino también su estado de ánimo, su grado de felicidad dentro de la empresa.

Parte de su trabajo es desarrollar las capacidades de los empleados y eso debe incluir el desarrollo humano.

  1. El comportamiento humano en las organizaciones.

Uno de los aspectos más frustrante de trabajar en una organización, ya sea privada o pública, es la carencia de opciones para que un empleado se desarrolle laboral e individualmente. Lamentablemente algunas organizaciones siguen trabajando bajo el esquema de trabajadores y no de personas.

Lo anterior impacta en la conducta de las personas dentro de la empresa, en la forma de realizar su trabajo y en el grado de desempeño. Es por eso la importancia de ver y tratar a los empleados como personas, con aspiraciones y necesidades que desean satisfacer dentro de su área de trabajo.

Los empleados infelices, frustrados y cansados tienen un desempeño muy bajo, por lo que no aportan valor a su trabajo y por ende a la empresa. Todo profesionista, empleado o trabajador tiene la necesidad de desarrollarse laboralmente y eso no sólo significa un alza en el salario, también requiere del reconocimiento de su capacidad para desarrollar su trabajo con eficiencia y eficacia, es decir, subir de puesto.

En la medida que las empresas se preocupen por el desarrollo laboral y humano de sus empleados, estos estarán más felices y satisfechos, se comprometerán con los objetivos de la organización y esto traducirá en un mejor desempeño de sus actividades, agregando valor al servicio o producto.

  1. El capital humano y su papel protagónico en el desarrollo organizacional.

Como se ha dicho anteriormente, las personas, vistas y tratadas como personas, se convierten en el capital humano de una empresa. Los profesionistas, empleados y trabajadores que se sienten satisfechos y felices en sus trabajos, serán los más productivos y con el mejor desempeño dentro de la empresa, contribuyendo al desarrollo de la organización y el alza de su competitividad.

TEMA 2.El desarrollo organizacional frente al cambio.

2.1.        El proceso de cambio planeado.

El cambio planeado tiene como objetivo implementar acciones que transformen a la empresa en algo deseado, en una visión futura, que bien puede ser a mediano o largo plazo.

Este proceso de cambio planeado puede realizarse por medio de un agente externo, una consultoría por ejemplo, aunque pienso que dependiendo de la magnitud del cambio, éste puede hacerse desde el interior.

En general, el proceso de cambio planeado cuenta con cinco etapas, todo depende del modelo que se aplique. Las etapas generales son:

  • Diagnóstico inicial
  • Definir el futuro deseado
  • Definir las estrategias y acciones de cambio
  • Ejecución de las estrategias y acciones
  • Evaluación de los resultados

Algunos modelos para un cambio planeado son:

  • Modelo de cambio de Kurt Lewin: equilibrio entre fuerzas a favor y en contra del cambio.
  • Modelo de Planeación de Lippitt, Watson y Westley: siete etapas con un enfoque psicológico y la necesidad de un consultor.
  • Modelo de Cambio planeado de Faria Mello: por medio de contratos.


Los cambios que se dan en la economía globalizada, no da mucho margen para cometer errores, por lo que es necesario planificar a conciencia las estrategias que se llevarán a cabo para transformar o modificar a la empresa, sobre todo si hablamos de capital humano.

Uno de los factores que impiden el cambio en relación al capital humano es la negación a la necesidad de una transformación por parte de los directivos y la resistencia al cambio por parte de los empleados. Esto es una razón más para planear a detalle cada una de las modificaciones que se desean hacer a la empresa, incluyendo todos los factores que pudiera haber en contra, para prevenirlos.

2.2.        Etapas de desarrollo de una organización.

Toda organización tiene un ciclo para renovarse relacionado con su administración y el capital humano, de lo contrario podría caer en desgracia. Este ciclo consta de cuatro etapas, mismas que deberán monitorearse para prevenir posibles problemas, ya que una afecta a las demás. Si una empresa tiene problemas en su desarrollo, debe identificar en qué etapa se encuentra y buscar la forma de solucionarlos. A continuación se hace una breve descripción de cada etapa.

Etapa 1: Previsión y planeación.

En esta etapa se prepara el camino para iniciar el negocio, su razón de existir. Se definen la misión, visión, valores y políticas. También se identifica el mercado al que va dirigido.

Esta etapa es importante, ya que de hacerla bien, se inicia con el pie derecho, es decir, previene los posibles obstáculos a los que se va a enfrentar y la forma de solventarlos, así como identificar las posibles oportunidades que se presentan en el presente y el futuro.

En cuanto al capital humano, éste tendrá la confianza para laborar en una empresa que lo tiene todo claro, cuya visión es atractiva como para querer comprometerse con la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (184 Kb) docx (383 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com