La caigua -Trabajo de investigación formativa
Shirley RebataDocumentos de Investigación26 de Noviembre de 2015
3.431 Palabras (14 Páginas)545 Visitas
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
"Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación"
[pic 7]
UNIVERSIDA PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
INVESTIGACION DE MERCADO
TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA
PROFESORA: SANDRO CUBA
INTEGRANTES:
- Almeyda Rebata, Shirley Jadith
- Martínez Bautista, Luis Fernando
CICLO: VI
TURNO: NOCHE
Índice
CAPITULO I
- Presentación
- Introducción
- Antecedentes
- Definición
- Propiedades y usos
CAPITULO II
- Planteamiento teórico
- Problema
- Causas
- Efecto
- Factor transformador
- Árbol de problema
- Objetivos
- Generales
- Específicos
- Hipótesis
- Variable independiente
- Variable dependiente
- Indicadores
- Marco conceptual
- Marco teórico
- Marco histórico
CAPITULO III
- Diseño de investigación
- No experimental
- Muestreo
- No probabilístico.
- Muestreo discrecional
- Técnicas
- Tipos de investigación
- Investigación correlacional
- Matriz de consistencia.
- La encuesta.
- Ejercicio
- Datos estadísticos
- Anexos
CAPITULO I
- PRESENTACION
El presente trabajo de investigación formativa le plantearemos los antecedentes del producto de la caigua, la influencia que tiene dicho producto en la reducción del colesterol daremos a conocer investigaciones, plantearemos problemas sus causas efectos que tendrán a largo plazo y el factor transformador, elaboraremos encuestas que se aplicaran a las personas para saber cómo es el consumo de dicho producto en la localidad de chincha, la caigua es un producto muy beneficioso para la salud cuenta con un valor nutricional alto y ayuda a reducir el colesterol, los antecedentes extraidos sobre tesis anteriores rectifican la opinión de que la caigua es bueno para reducir el colesterol, pero si la caigua es tan beneficiosa para la salud, ¿Por qué? Las personas no la consumen hay diferente respuestas para esta interrogante pero la mayoría se centra en que la caigua no es muy apetecible, pero no es que la caigua sea apetecible lo que sucede y nos hemos percatado es que las personas no saben preparar este producto habiendo tantas formas de consumirlo, y hay muchas otras que son ignorantes al tema de sus contenidos nutricionales, por eso esta investigación que haremos trataremos de dar a conocer el productos mostrando experimentos de cómo ha beneficiado el producto para dicha enfermedad pero no solo para eso sino para que las personas la puedan consumir aun no teniendo esa enfermedad lo que esperamos es que conozcan el producto y asi lo puedan llegar a consumir.
Mostraremos estudios estadísticos de la caigua su producción y como ha sido su exportación, cuantas personas sufren de colesterol al año veremos el tipo de muestro que aplicaremos la matriz de consistencia donde estará especificado todo sobre la caigua.
- INTRODUCCION
Capítulo I encontraremos los antecedentes de la caigua y como se ha ido conociendo el aporte que hace este alimento a la reducción del colesterol la definición de la caigua, en qué lugares se cosecha, cuáles son sus temporadas, las propiedades y usos que le podemos brindar a nuestro cuerpo a través del consumo.
Capitulo ll encontraremos nuestro planteamiento de problema sus causas, efectos y el factor transformador que aplicaremos para contrarrestar nuestro problema, encontraremos las variables de nuestra hipótesis y sus indicadores de medición, encontraremos también el marco conceptual esta sus definiciones del producto, en el marco teórico se explica que la caigua ayuda a reducir el colesterol y otras enfermedades, Marco histórico encontraremos el valor nutricional que contiene la caigua.
También observaremos el tipo de diseño que aplicaremos a nuestra investigación, la muestras, métodos, técnicas e instrumentos de medición.
Capítulo 3 Se encontrara el ejercicio y datos estadísticos aplicados en cada uno de las preguntas de nuestra encuesta, tanto como las recomendaciones y los anexos.
- ANTECEDENTES.
Según La Asociación Americana de Corazón y su Programa Nacional de Educación
Efecto de la Caigua (Cyclantera pedata) Liofilizada y encapsulada sobre los niveles de Colesterolemia en sujetos varones entre 40 y 65 años.
Para establecer el efecto de la caigua (Cyclantera pedata) sobre los niveles plasmáticos de colesterol y perfil lipídico con el consumo de una dieta ad libitum se realizó un ensayo experimental simple ciego, administrando cápsulas de caigua liofilizada, cada una equivalente a 400 mg de extracto proveniente de 100g de caigua, durante 45 días a 25 sujetos varones hipercolesterolémicos entre 40 y 65 años. Se les dividió en cinco grupos que recibieron dosis variables de caigua. Se controlaron los niveles séricos de colesterol total (CT), colesterol HDL (CHDL), colesterol LDL (CLDL) y triglicéridos (TG). El tratamiento con cuatro cápsulas en ayunas redujo significativamente el CT inicial en un promedio de 93 mg/ dL o 33,8 por ciento del valor inicial. La reducción del CLDL fue de 88 mg/ cl. o 44,S por ciento del valor inicial. Las variaciones del CHDL y los TG no fueron significativas.
Según la universidad nacional de Cayetano Heredia
Por ejemplo en uno de los estudios clínicos realizados por la Universidad Cayetano Heredia de
Lima, Perú en mujeres post-menopáusicas, se concluyó que el tratamiento con caigua se logró
reducir la prevalencia de la hipercolesterolemia de 75% a 12.5%.
También se ha comprobado que esta semilla logra normalizar el nivel de colesterol y hasta
tiene efectos anti inflamatorios y analgésico
Uno de los estudios clínicos realizados por la Universidad Cayetano Heredia de Lima, Perú en mujeres postmenopáusicas, se concluyó que el tratamiento con caigua se logró reducir la prevalencia de la hipercolesterolemia de 75% a 12.5%
También se comprobó que esta semilla logra normalizar el nivel del colesterol y hasta tiene efectos anti inflamatorios y analgésicos.
En definitiva el efecto que produce la caigua es reducir los niveles de azúcar y grasas en la sangre, esto la hace especialmente indicado para quienes padecen algunos tipos de diabetes y colesterol elevado asociado a hipertensión. pero sin lugar a duda una consecuencia directa de la disminución de grasa y azúcar en la sangre es la reducción de peso corporal de quienes padecen de sobrepeso ya que al haber menos azúcares y grasas en la sangre el cuerpo se ve obligado a quemar sus reservas de esta manera se inicia el proceso de reducción de volumen y pérdida de peso relacionado directamente a la grasa sin afectar el tono muscular a diferencia del efecto que ocasionan las dietas hipocalóricas que muestran una gran reducción de peso pero esta se sustenta básicamente en la disminución del músculo dejando intacto los depósitos graso manteniendo con ello la flacidez.
- DEFINICION
El fruto, que es la caigua propiamente dicha, es una baya que mide de 10-20 cm. de largo, de superficie es irregular con espinas suaves. Su color varía del verde oscuro al blanco. Presenta estrías longitudinales en su superficie. El mesocarpo es delgado y suculento, normalmente de 3-4 mm de grosor. Constituye la parte comestible. El endocarpo es blanco y esponjoso. Sus semillas son más o menos cuadrangulares, de aproximadamente 1,5 cm de longitud y negras rugosas. Se distribuyen en dos filas. La mayor parte del interior está hueco.
En Perú se cultiva en la región costeña, así como en el altiplano y en la selva alta hasta los 2.100 m sobre el nivel del mar.
Domesticada en los Andes, la caigua fue representada ya desde épocas tempranas en la cultura material de las sociedades prehispánicas, como los Mochicas hacia el año 200 d.C.
Actualmente no solamente es conocida en la Amazonía del Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, sino que también se cultiva en otras zonas de América del Sur y América Central, así como algunas partes del Hemisferio Norte tropical.
...