La demanda de productos
danny_1994_17Trabajo31 de Marzo de 2015
662 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
INTRODUCCIÓN
La demanda de productos peruanos ha incrementado la canasta exportadora no tradicional, durante el 2012, 16 productos de la agroindustrias y el biocomercio con valor agregado fueron vendidos en el exterior haciendo una suma de más de US$17 millones; de tal manera que las exportaciones de nuevos productos como en el sector del biocomerciollegaron a US$913, 375, representado por productos como las barras energéticas de quinua, infusiones de plantas aromáticas y medicinales orgánicas, etc. INTRODUCCIÓN
La demanda de productos peruanos ha incrementado la canasta exportadora no tradicional, durante el 2012, 16 productos de la agroindustrias y el biocomercio con valor agregado fueron vendidos en el exterior haciendo una suma de más de US$17 millones; de tal manera que las exportaciones de nuevos productos como en el sector del biocomercio
EXPORTACIONES DE QUINUA SEGÚN SUS PRINCIPALES PRESENTACIONES, 2012
PRESENTACIONES PARTICIPACIÓN %
Natural 84.12%
Grano 0.24%
Hojuela 0.03%
Capsulas 0.00%
Polvo 0.00%
Salsa 0.00
Otras presentaciones 15.61%
FUENTE: SUNAT
Dichas ventas representadas por las barras energéticas se vendieron a mercados como Brasil, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Francia, México, Uruguay, Francia, Alemania e Italia.
PRICIPALES PAISES CONSUMIDORES DE BARRAS ENERGETICAS, 2012
MERCADOS CONSUMO %
Estados Unidos 61%
Australia 7%
Canadá 5%
Alemania 6%
Brasil 3%
Nueva Zelanda 4%
Francia 2%
México 3%
Uruguay 4%
Italia 5%
FUENTE: SUNAT
El mercado de snacks estadounidense es uno de los más diversos debido a la gran variedad de productos disponibles que abarcan desde los tradicionales chips y galletas de frutas, verduras y carnes deshidratadas, la encuesta realizada en 2012 por US Snack Food Association reporto que el 60% de los encuestados consumía snacks por diversión mientras que 32% señalo que solo lo hacía para reemplazar alguna comida a lo largo del día, de tal modo que los hábitos nutricionales saludables ha impactado en el consumo del snacks, beneficiando las ventas de las barras energéticas y frutas secas. De acuerdo a Euromonitor en 2012, el consumo de barras energéticas creció 13% al alcanzar US$ 2,100 millones y continuara en aumento los próximos años, puesto que los principales puntos de ventas de estos productos de barras energéticas son las bodegas y minimarkets, debido a la facilidad y rapidez de las transacciones comerciales que se efectúan en el mercado exterior.
FUENTE: SUNAT
Actualmente en el mercado existen muchos productos los cuales ofrecen suplir el valor proteico y calórico, pero en realidad son productos hechos con demasiados preservantes, colorantes y saborizantes artificiales y con exceso de grasas saturadas y colesterol que no dan un verdadero aporte a la alimentación y a sus necesidades nutricionales.
De acuerdo a estos datos surge la necesidad de reforzar la comercialización de barritas energética a base de frutos secos en el mercado local en ciudad de Trujillo, y de esta manera establecer el medio más adecuado para la comercialización de estos productos, haciendo viable y que permita visualizar una oportunidad de negocio, convirtiéndola en una alternativa más de consumo, la cual está dirigida al segmento de personas que buscan obtener un beneficio real para su salud.
Misión
Comprometido con la satisfacción de las necesidades de sus clientes por encima de sus expectativas, elaborando barras energéticas de ajonjolí que mejoren la calidad de alimentación con una nutrición más sana y dirigida a un público cada vez más amplio.
Visión
Ser líder en la producción y comercialización de barras energéticas procesados y elaborados
...