La educación abierta y a distancia
andres0749Informe21 de Julio de 2013
550 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
La educación abierta y a distancia reconoce que existen diferentes estilos cognitivos, condiciones de aprendizaje, ritmos para aprender lo cual exige un diseño adecuado y flexible de las oportunidades de aprendizaje, de los enfoques curriculares y de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas para apoyar y acompañar el desarrollo del potencial de aprendizaje de los estudiantes.
La educación abierta y a distancia privilegia las estructuras de participación, no sólo de los estudiantes sino de las comunidades regionales y locales para que intervengan en la identificación y solución de sus necesidades y se comprometan en el diseño y realización de sus propios proyectos educativos, culturales, tecnológicos y socio-productivos.
La educación abierta y a distancia se desarrolla fundamentalmente como un sistema social abierto, de carácter holístico, en continua interacción con el entorno socio-cultural y regido por los principios sistémicos de adaptación, retroalimentación, organización y relación de elementos, dinámica de procesos y coherencia entre medios y fines.
La educación abierta y a distancia supera los dilemas entre la cobertura y la calidad, la teoría y la práctica, en la medida en que la calidad se sustenta en la cultura de la participación democrática de las organizaciones y en su intervención para acercar la educación a sus realidades locales y regionales, lo cual exige modelos de gestión flexibles, con mayor autonomía administrativa y financiera en los multicontextos donde operan los programas y una relativa autonomía académica, en relación con la sede nacional.
La educación abierta y a distancia reconoce que el centro del aprendizaje es el estudiante, quien debe responder por la gestión de su formación, a partir de la apropiación crítica de la realidad, del desarrollo de su propio potencial de aprendizaje y de la capacidad de autodeterminación, autocontrol y autogestión, lo cual fundamenta el aprendizaje autónomo y la autogestión formativa.
La educación abierta y a distancia asume diseños curriculares pertinentes y flexibles, en la medida en que los campos disciplinarios de los programas responden a las condiciones de los contextos y de los estudiantes, mediante una estructura ágil, para posibilitar el avance de los estudiantes a su propio ritmo, en un tiempo académico razonable y socialmente pertinente, independiente del espacio físico de aprendizaje y de la edad escolar.
La educación abierta y a distancia utiliza múltiples mediaciones pedagógicas, derivadas de los medios de comunicación y de las tecnologías telemáticas, lo mismo que mediadores referidos a los docentes, tutores y consejeros como su cuerpo académico y asesores, grupos de estudiantes, equipos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales, entre otros que tienen la función de facilitar el ingreso y garantizar la permanencia de los estudiantes, sin importar el lugar en donde se encuentren.
La educación abierta y a distancia se legitima en la medida en que demuestra la calidad de sus procesos y resultados, mediante el diseño y desarrollo de investigaciones de seguimiento, así como de la autoevaluación sistemática sobre la gestión e implementación de sus programas, para evidenciar los efectos y el impacto social, consolidar las experiencias positivas y reorientar las deficiencias encontradas.
La educación abierta y a distancia se consolida de acuerdo con su grado de desarrollo organizacional a través de sus capacidades para atender los requerimientos de la atención a los estudiantes, al cuerpo académico y al personal administrativo, mediante diferentes estrategias para la oferta e implementación
...