La formación de una cadena de restaurantes en Вogotá
surlayTrabajo13 de Septiembre de 2012
5.571 Palabras (23 Páginas)654 Visitas
PERFIL DE NEGOCIO
CADENA DE RESTAURANTE GOURMET
PRESENTADO POR:
JOHN ALVARO MENJURA CUCUNUBA
SURLAY JAZBLEIDY CRUZ GOMEZ
DIANA MARCELA HURTADO
PRESENTADO A:
MARINO RAFAEL MOSQUERA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
FORMULACION DE PROYECTOS
BOGOTÁ D.C
Contenido
REFERENTE DEL ENTORNO
1.1.1 Análisis del entorno
1.2 EL PROBLEMA
1.3 REFERENTES CONCEPTUALES
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.4.1 Generales
1.4.2 Específicos
1.5 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
1.5.1 Tipos de investigación
1.5.2 Fuentes de información
1.5.3 Variables e instrumentos
1.5.4 Análisis de la información
1.5.5 Población y muestra
1.6 ALCANCES DEL PROYECTO
1.6.1 Proyecciones
1.6.2 Limitaciones
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE MERCADO:
2.2 EL PRODUCTO:
2.2.1 Identificación,
2.2.2 Caracterización,
2.2.3 Usos,
2.2.4 Productos sustitutivos y complemen¬tarios,
2.2.5 Otros elementos.
2.3 EL USUARIO O CONSUMIDOR
2.4 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
2.5 DEMANDA DEL PRODUCTO:
2.5.1 Comportamiento histórico,
2.5.2 Comportamiento actual
2.5.3 Comportamiento proyectado.
2.6 OFERTA:
2.6.1 Comportamiento histórico,
2.6.2 Comportamiento actual
2.6.3 Comportamiento futuro
2.7 TIPO DE DEMANDA EXISTENTE: insatisfecha, satisfecha o saturada
2.8 LOS PRECIOS:
2.8.1 Comportamiento histórico,
2.8.2 Principales factores incidentes en su determinación,
2.8.3 Proyección de los precios.
2.9 LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:
2.9.1 Distribución,
2.9.2 Promoción y publicidad,
2.9.3 Estrategias de ventas.
2.10 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO.
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO:
3.1.1 Variables que determinan el tamaño del proyecto
3.1.2 Método utilizado y determinación del tamaño óptimo
3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
3.2.1 Macro localización
3.2.2 Micro localización: Construye este parte del proyecto mediante una ficha- encueste utilizado el método de cuantificación de factores; analiza sus resultados en máximo un párrafo.
3.3 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN/ O DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO:
3.3.1 Especificación y descripción de insumos y materiales
3.3.2 Análisis del proceso productivo
3.3.3 Productos principales, subproductos y residuos
3.3.4 Programa de producción
3.3.5 Selección y especificación de equipos y tecnologías
3.3.6 Identificación de necesidades de mano de obra
3.4 OBRAS FÍSICAS Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA:
3.4.1 Obras físicas
3.4.2 Distribución en planta
3.5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
3.5.1 Constitución jurídica de la empresa
3.5.2 Estructura organizacional
3.5.3 Funcionamiento de la organización
3.5.4 Calculo del recurso humano
INTRODUCCION
El restaurante Gourmet nace de la idea de tres jóvenes estudiantes de crear una experiencia única en el área de la gastronomía y musical del sur occidente colombiano, esta idea se tiene inicialmente aprovechando la experiencia en trabajos anteriores relacionados con los proyectos.
Nuestro plan consiste en formar una cadena de restaurantes en la ciudad de Bogotá con una estructura detallada en producción, venta y servicio, en un ambiente puro colombiano familiar, cuya intención es vender comida criolla colombiana donde la innovación, las combinaciones y la posibilidad de llegar a diferentes mercados se puedan dar a mediano plazo logrando satisfacer las necesidades de los consumidores.
Nuestra cadena de restaurantes contrarrestara todas las inconformidades y todos los problemas que existen hoy en día en cuanto al servicio, calidad y comodidades de los restaurantes
Es importante reconocer que el sector de las comidas tiene mucha demanda, por eso este proyecto pretende captar clientes con el fin de de satisfacer sus necesidades brindando una comodidad, beneficio, carnes de excelente calidad, platos de nuestra tierra colombiana con calidad, variedad eficiencia y lograr que nuestra empresa sea reconocida en la ciudad.
3. JUSTIFICACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA
3.1 REFERENTE DEL ENTORNO
ANTECEDENTES DE LOS RESTAURANTES EN COLOMBIA (Bogotá)
Los restauranteros siguen apostándole al país como un mercado interesante para crear y mantener compañías, además, las empresas multinacionales han visto a Colombia como un destino atractivo para su actividad y han obtenido buenos resultados. La preparación de alimentos ha pasado a ser un negocio de alta rentabilidad, siempre van a existir estos consumidores por lo tanto tenemos directa y de frente a la oferta lo cual será esto nuestro principal reto, ser mejores que nuestra competencia.
3.1.1 Análisis del entorno
“Según la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica en el 2011 el Servicio de Restaurantes registraba un crecimiento promedio en las ventas provenientes de esta industria alcanzaron los $3.7 billones, lo que redundó en un incremento del 5.6%($298.000 millones más) con respecto al 2010, y una participación del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. A continuación veremos informe con graficas.
.
3.2 EL PROBLEMA
¿Cómo lograr un auge de demanda para un restaurante de comida típica colombiana en la localidad de chapinero?
3.3 REFERENTES CONCEPTUALES
La alimentación tiene el 24% en el gasto de los colombianos y dentro de este gasto se ha visto una clara tendencia en el consumo de alimentos fuera del hogar.4” Según lo revela una investigación desarrollada por el centro de estudios Culturales (Cenec) y Confecámaras, el almuerzo fuera de la casa se ha convertido en uno de los principales gastos, es un gasto obligado para un colombiano promedio, la gente prepara hoy poco los alimentos en la casa y estos cada día se están convirtiendo en actores más importantes.
3.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.4.1 Generales
Crear una cadena de restaurantes gourmet, cuyo punto inicial será en la localidad de chapinero ciudad de Bogotá, identificándose por la comida criolla colombiana.
3.4.2 Específicos
Realizar un estudio de mercado que identifique la oportunidad y la viabilidad del restaurante de comida criolla en el mercado regional, nacional; en especial en la ciudad de Bogotá.
Determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes, sus Condiciones y la posibilidad de acceso.
Establecer un gran número de proveedores que nos garanticen nuestra materia prima durante todo el año
Establecer todo el proceso para la elaboración y comercialización del producto.
Determinar las necesidades de los recursos financieros, las fuentes, sus condiciones y la posibilidad de obtener el financiamiento necesario
realizar un análisis y un presupuesto de la inversión que necesitamos para implantar la cadena de restaurantes de comida criolla.
Consolidar la empresa económica y financieramente mediante un control continuo de la liquidez y solvencia, para poder mantenerla a servicio de nuestros clientes.
3.5 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
1.5.1 Tipos de investigación
El tipo de investigación que se va a utilizar es la investigación exploratoria: el método de obtención principalmente utilizado será por medio de TECNICAS CUANTITATIVAS, el estudio se realizara de forma directa a través de Encuestas (Información Primaria) es indispensable llevar unos datos estadísticos donde estableceremos las probabilidades más altas para la ubicación exitosa del restaurante, las necesidades insatisfechas que tienen los habitantes, La demanda compartida existente en la localidad. Competencia existente o futura: La cantidad de personas (trabajadores, estudiantes) y empresas que se encuentran en el sector. (El universo, la muestra).
1.5.2 FUENTES DE INFORMACION
Se utilizara en esta etapa el análisis de datos secundarios que encontramos en la alcaldía mayor de Bogotá, y otras fuentes como información del DANE, ficha técnica de la localidad de chapinero; también información de la zona comercial y restaurantes de Bogotá que se encuentra en la revista dinero.
1.5.3 Variables e instrumentos
FACTOR VARIABLE CHAPINERO COMERCIAL
...