ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gerencia y el liderazgo en las organizaciones

lavago256 de Abril de 2012

814 Palabras (4 Páginas)1.033 Visitas

Página 1 de 4

El éxito que pueda alcanzar una organización depende de la gestión del gerente, que es aquella persona visible, capaz de movilizar individuos y equipos de trabajo hacia objetivos específicos y metas cada vez más complejas y ambiciosas. Si se quisiera reunir toda la literatura creada y reproducida en el mundo sobre gerencia y liderazgo, no bastarían las cuatro manzanas que ocupa la Biblioteca Luís Ángel Arango –una de las más visitadas del mundo-, depositaria de más de un millón de volúmenes, y de 40.000 títulos que se le agregan cada año.

Los libros que contemplan los ‘mandamientos` de la gerencia son tan generosos en cantidad como la misma existencia de empresas, muchas de las cuales han pasado de generación en generación, sorteando equivocaciones y aciertos de sus dirigentes. La fertilidad de textos, sin embargo, no siempre es la tabla de salvación: cada situación, mercado, zona geográfica y eventualidad tiene su propia medicina.

En qué consiste entonces la buena gerencia? El mapa de los atributos es infinito, pero según Peter Senger, una de las herramientas esenciales es ser práctico. Desde luego este término aplicado a la dirección y el liderazgo no es tan simple y congrega un sinnúmero de principios. En resumen, un buen gerente debe poseer como mínimo los siguientes atributos.

1. Es visionario. Ve más allá del día a día, está muy bien informado de los cambios de hábitos, costumbres y tradiciones de los consumidores y clientes. Se involucra decididamente con sus semejantes para escuchar lo que se dice sobre las nuevas tendencias y la forma de hacer negocios. Constantemente se sale de la rutina de su trabajo, recrea ideas y visualiza nuevas oportunidades.

2. Hace correcciones a tiempo. Errar no es pecado porque el ser humano no es infalible, pero insistir por arrogancia en aquello que no dio resultados puede ser la condena. Un gerente práctico, serio y prudente hace un alto en el camino, reflexiona con su equipo y redirecciona el asunto a tiempo. Un día de más puede ser fatal.

3. Maneja los recursos con eficiencia. Está demostrado que no se necesita un gran capital para posicionar una compañía o un producto. En muchas organizaciones se desperdician los recursos tanto financieros como humanos por el prurito de que es menester echar la casa por la ventana. La pregunta es ¿qué es realmente lo que se necesita? ¿Qué quiero proyectar? ¿Cómo logro tal objetivo de la manera más efectiva?

4. Sabe escuchar. Un buen gerente es también líder. Tiene predisposición para escuchar a sus empleados y a sus clientes. No se toma la palabra durante las reuniones –es decir, no es el sabelotodo-, admite sugerencias, pregunta y luego involucra al equipo en la toma de decisiones. Así todo el mundo se siente comprometido y responsable del éxito o del fracaso.

5. Es un generador de ideas. Muchas empresas se marchitan, inclusive mueren porque no se reinventan, se conforman con el estatus y el estilo predominante. El gerente crea, propone y promueve una actitud proactiva entre sus colaboradores. Jamás se duerme sobre los laureles.

6. Crea sentido de pertenencia. No hay nada más peligroso que el inconformismo y la apatía de los empleados frente a su organización. Los trabajadores –afirma el especialista en gerencia, Juan Antonio Corbalán, trasmiten a los clientes el clima de la corporación. El gerente capta y facilita la adopción de estrategias que permitan convertir el sitio de trabajo en un hogar y no en una cárcel.

7. Responsable y organizado. Hay que ensañar con el ejemplo. Un buen gerente no se puede dar el lujo de llegar siempre tarde a las reuniones, ser protagonista de espectáculos bochornosos, ni abortar compromisos. Por el contrario, planea, organiza, hace seguimiento y verifica las ejecuciones diseñadas.

8.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com