La historia del Cautivo
arielmonestel1527 de Octubre de 2012
750 Palabras (3 Páginas)454 Visitas
Materia principal: la novela intercalada #5 (capítulos 39, 40, 41):
La historia del Cautivo
La primera parte de la historia del Cautivo y Zoraida
El Cautivo se llama Ruy Pérez de Viedma.
Esta novela intercalada se narra a través de tres capítulos: 39, 40, 41.
En el capítulo 39 el narrador/personaje principal cuenta su vida desde su casa paterna pasando por la batalla naval de Lepanto hasta el cautiverio suyo en un «baño» de Argel.
El trasfondo biográfico e histórico
Su linaje es de «las montañas de León».
Su padre tiene tres hijos.
El padre divide sus bienes entre los hijos, quienes escogen las tres carreras tradicionales de España: «Iglesia o mar o casa real».
Las armas (servir la casa real): el Cautivo Ruy Pérez de Viedma, quien va primero a Alicante (puerto de embarque para la flota española del Mediterráneo).
El comercio de las Indias (el mar): el segundón (Juan), quien va a Sevilla.
La Iglesia (las letras, la Universidad de Salamanca): el menor, quien va a Salamanca.
El itinerario bélico del Cautivo
Alicante
Génova
Milán
Flandes (1568, con el duque de Alba)
Messina, Italia (1571, cuando asciende a capitán)
Lepanto (1571; empieza el cautiverio)
Constantinopla (i.e., Estambul; sigue el cautiverio)
Navarino (1572—sigue su cautiverio)
La Goleta-Túnez (1574)
Es galeote cautivo de remo (1572-1574)
Argel (en un baño argelino)
El Cautivo hace un extendido análisis sobre la derrota en la Goleta y en Túnez.
Explica cómo quisieron defender las dos plazas.
Contradice la opinión «de los que ... hablan de lejos y con poca experiencia de casos semejantes» (Lathrop, I, 321, ll. 20-21).
Da su propia explicación: la trágica derrota se debió a un castigo divino («fue particular gracia y merced que el cielo hizo a España...»).
En términos muy fuertes sigue describiendo los fuertes tunecinos como «aquella oficina y capa de maldades, y aquella gomia o esponja y polilla de la infinidad de dineros que allí sin provecho se gastaban...»
Alude al trasfondo histórico que, para él, explica la tragedia de 1574 de la Goleta; o sea, la «gloriosa» victoria de Carlos V en La Goleta y Túnez en 1535.
Luego da testimonio a los héroes vencidos inmortalizándoles al mencionarle el nombre a varios de ellos: Juan Zanoguera, Pedro Puertocarrero, Gabio Cerbellón, Pagán de Oria y Pedro de Aguilar—todos ellos hombres reales.
Se interrumpe la narración cuando el Cautivo menciona a un poeta.
Uno de los cautivos cristianos se llama Pedro de Aguilar.
Pedro de Aguilar es un buen soldado valiente y es poeta.
Pedro es el hermano de uno de los caballeros que acompañan a don Fernando.
El caballero va a recitar dos de los poemas de su hermano en el próximo capítulo =>.
NOTAS:
Es de notar que el Cautivo empieza su relato con una frase parecida al principio del Quijote mismo: «En un lugar de las montañas de León ...».
El refrán al cual se refiere el padre del Cautivo es famoso en el Siglo de Oro: «Iglesia o mar o casa real».
En cuanto al paralelismo entre las batallas de Cervantes y el Cautivo, Cervantes sirvió en:
Lepanto (1571)
Navarino (1572)
La Goleta y Túnez (1573)
La Santa Alianza (la Liga)
Además, Cervantes fue cautivo (1575-1580) en Argel como lo fue el Cautivo.
Casi todos los datos históricos contados por el Cautivo concuerdan con la historia objetiva.
Por ejemplo, en el siglo XVI, España mantuvo plazas militares en Nápoles (Italia) y Orán (Argelia) además de fortalezas en el Norte de África en Bugía (Argelia), Larache (Marruecos) y La Goleta (Túnez).
...