ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La incidencia del canon minero sobre la Pobreza en la región La Libertad 2007-2021

Jose Tapia JaveTesis11 de Abril de 2024

9.824 Palabras (40 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 40
  1. GENERALIDADES

  1. Titulo

“La incidencia del canon minero sobre la Pobreza en la región La Libertad 2007-2021”         

  1. Autor
  1. Nombre

Jose Augusto Tapia Jave

  1. Grado académico

Bachiller en Ciencias Económicas

  1. Dirección

Calle Huamachuco #51-Casa Grande-Ascope

  1. Escuela

Economía

  1. Asesor
  1. Nombre

Patricia Montoya Colmenares

  1. Grado académico

Doctora en economía y desarrollo industrial

  1. Título profesional

Economista

  1. Dirección laboral y/o domiciliaria

Av. Juan Pablo II S/N

  1. Tipo de investigación
  1. De acuerdo al fin que persigue

Aplicada

  1. De acuerdo al diseño de investigación

Correlacional

  1. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto
  1. Localidad

Trujillo

  1. Institución

Universidad Nacional de Trujillo

  1. Duración de la ejecución del proyecto (en meses)

Cinco meses (05)

  1. Cronograma de trabajo

Actividad

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

Preparación de instrumentos de recolección de datos

X

Recolección de datos

X

X

Análisis de datos

X

Elaboración de informe

X

  1.  Recursos
  1. Personal
  1. Investigador Responsable

Bachiller en CC.EE. Jose Augusto Tapia Jave

  1. Asesor

Patricia Montoya Colmenares

  1. Bienes
  1. De consumo
  • Papel Bond A4
  • Lapiceros
  • Folder Manila
  • Agenda
  1. De inversión
  • Laptop Victus HP 16
  1. Servicios
  • Transporte
  • Impresión
  • Anillados
  • Internet
  • Energía eléctrica
  1. Presupuesto

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

  1. Financiamiento

Con recursos propios del autor al 100%

  1. PLAN DE INVESTIGACION
  1. Realidad problemática, antecedentes y justificación de la investigación.

A lo largo de la historia de la humanidad ha existido un problema que aquejó a la mayoría de las culturas alrededor del mundo, la pobreza. En la actualidad, hay ciertos países que sufren de pobreza en más o menos medida dependiendo del país, ya sea como consecuencia de una guerra, por invasiones, por corrientes económicas, por un mal manejo del gobierno de turno, etc. Ser pobre tiene consecuencias graves, puede afectar al desarrollo de la persona, al no tener acceso a los servicios básicos esenciales, educación, salud, o se tiene acceso, pero al ser alta la demanda del servicio, no se recibe un servicio de calidad, eso conlleva a desigualdad, ya que si una persona con los recursos necesarios no recibe el servicio que demanda (salud, educación, transporte) de calidad, va tener otras opciones de elección, pero una persona con recursos limitados no podrá acceder a dichos servicios, y estará condenado a recibir servicios mediocres e insuficientes, ahí es donde radica la desigualdad. Abordar el tema de la pobreza es importante, ya que tener dicha condición te puede limitar en acceder a diferentes cosas, en relación con ello, en el Marco de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles), poner fin a la pobreza es el primer objetivo.

El mundo actualmente está atravesando las consecuencias de la pandemia causada por la Covid-19 y además se están sintiendo los estragos de la guerra de Rusia con Ucrania. De acuerdo a (Banco Mundial, 2022) en las últimas dos décadas la tendencia del número de personas que vivían con menos de 1,90 USD al día (pobreza extrema) disminuyó de una manera considerable, sin embargo dicha tendencia se vio interrumpida en primer lugar por las cuarentenas- medida de protección contra la Covid-19- que aplicaron los gobiernos de todo el mundo, dichas medidas (que en cierta forma si fueron efectivas contra la pandemia) afectaron a las cadenas de pagos de las personas, a los informales de bajos salarios o a aquellos que ganan el sustento cada día, también afectó a los miles de empleos alrededor del mundo y/o las familias vieron reducidos sus ingresos, lo cual afectó a todos, pero en mayor medida a las personas más pobres; y en segundo lugar la Guerra de Rusia con Ucrania, dicho conflicto impacta específicamente en el suministro de energía y fertilizantes, por ejemplo los precios de los combustibles aumentaron significativamente, según (World Economic Forum, 2022) “En marzo de 2022, el barril de petróleo costaba 118 dólares, un 38% más que en enero de 2022 y un 81% más que en la misma época del año anterior.” Dicho incremento impacta en el transporte de alimentos, transporte de personas, de mercancías, etc. Todo ello afecta directamente en el alza de los bienes básicos de consumo, los cuales aumentan su precio, ya que la relación es directa, ello obviamente impacta de una manera más significativa en los hogares más pobres. En el vecindario de LATAM las cosas están ocurriendo de manera parecida, según la (CEPAL, 2021) en América Latina existió un retroceso de casi tres décadas en relación a la reducción de la pobreza, ya que al año 2021 la población en situación de pobreza extrema fue de 13.8%, por otro lado la tasa de pobreza general al año 2021 fue de 32.1%, lo cual en términos poblacionales refleja 201 millones de personas en ese estado, en esa misma línea, el año 2020 fue un año crítico, debido a la pandemia, “La región experimentó un notorio retroceso en 2020. La tasa de pobreza se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000, mientras que la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 20 años atrás” (CEPAL, 2021).

El Perú no es ajeno a lo que aconteció en los últimos años, es necesario mencionar que el PBI peruano estaba desacelerando su crecimiento antes de las crisis actuales (Pandemia y conflicto Rusia-Ucrania), en el año 2018 y 2019 el PBI peruano creció 4% y 2.2% respectivamente, eso sumado a las crisis ya anteriormente mencionadas, si bien el año 2021 fue un año de recuperación económica, en términos de crecimiento económico, el Perú creció 13.3% (efecto rebote), por el lado de la pobreza según una nota de prensa de (INEI, Nota de prensa, 2022) la tasa pobreza en el año 2020 fue de 30.1%, mientras que en el año 2021 la tasa de pobreza fue de 26% , aun existiendo esa disminución, no se logró reducir a niveles prepandemia, dicha nota también hace una agrupación por regiones de aquellas que tengan niveles de pobreza estadísticamente semejantes y comparables.

Como hemos podido observar, la pobreza es un problema que se debe de abordar con mucha seriedad, y es menester de los gobiernos (nacional, regional, local) luchar contra ella, sino se le hace una lucha frontal, sino se establecen políticas públicas para contrarrestarla, la población en esa situación va a ser afectada de diferentes formas, reflejadas en faltas de oportunidades, acceso parcial o nulo a los servicios básicos, desigualdad en el ámbito educativo.

A lo largo de este estudio se va a observar la relación entre el canon minero y la pobreza, por el lado de la minería se va a analizar el canon minero, por el lado del gasto público, el gasto devengado y por el lado de la pobreza, se va tomar al índice de pobreza multidimensional, dicho análisis se hará para la región Libertad, y se hará los contrastes correspondientes con la teoría económica.

Antecedentes Internacionales y Nacionales

(Lagos & Blanco, 2010) realizan un análisis de la influencia que tiene la minería sobre el desarrollo económico y social en Antofagasta, Chile desde los años 1985 al 2008, hacen uso de indicadores tales como, Índice de desarrollo humano (IDH), PBI per cápita, Pobreza, coeficiente de Gini, etc. Los datos fueron obtenidos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDEPLAN) de Chile, el Banco Central de Chile, la Encuesta Casen del año 2006 (Encuesta de caracterización Socioeconómica Nacional), el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los investigadores hacen una separación entre efectos directos e indirectos, para cuantificar los impactos indirectos utilizan the input-output matrix (IOM) o matriz insumo-producto (MIP) por sus siglas en español, dicha matriz es publicada por el Banco Central de Chile; por otro lado, para calcular los efectos/impactos relevantes se utiliza la matriz de necesidades directas e indirectas, o la matriz de Leontief, dicha matriz da como resultado los efectos generados por todos los sectores económicos, esa información se une con información dada por las empresas mineas de la región, de esa manera se estima que parte del valor añadido generado por la minería se queda en la región. La minería es la principal actividad económica en la región, y en los años de estudios, Antofagasta ocupó los primeros puestos a escala nacional en el rubro de exportaciones, incluso, en el periodo en mención, el PBI regional, en promedio creció más (4.85%) que la media nacional (3.8%). En línea con lo mencionado, según los autores la pobreza se redujo con más rapidez en Antofagasta que en comparación con el país en su conjunto, desde 1992. Los autores llegan a la conclusión de que, en Antofagasta, la minería ayudó al mejoramiento económico, dando como resultado la región con mayor ingreso per cápita y con el menor coeficiente de Gini. Los autores señalan como principal causa del aumento del PBI, al aumento de la producción de cobre, ello, en conjunto con aumento de inversión dan como resultado la reducción de la pobreza, y el aumento del IDH, la pobreza pasó de ser 39% en el año 1986 a 7.3% en el año 2006, ello llevó a Antofagasta a ser la segunda región con menos pobreza después de Magallanes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (588 Kb) docx (963 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com