La intervención de una tercera parte en negociaciones conflictivas
nacavica14 de Agosto de 2014
653 Palabras (3 Páginas)1.824 Visitas
La intervención de una tercera parte en una negociación se da cuando las dos primeras presentan un problema o conflicto y no pueden llegar a un mutuo acuerdo para resolverlo, entonces invitan a una tercera parte para que sea el intermediario, mediador, consejero, o simplemente renuncian al poder de mutuo acuerdo y acogen el veredicto o sentencia que dicte la tercera parte para resolver dicho conflicto.
Los problemas en una negociación pueden darse por un sinnúmero de causas, algunas son las diferencias en el Estilo de Negociación, Falta de comunicación, Diferente percepción, Diferencias culturales, y hasta la ira. Lo malo de presentarse un conflicto en una negociación y no poder resolverlo por mutuo acuerdo es que exista un contrato previamente pactado donde se establezcan cláusulas de cómo resolver disconformidades o faltas a lo pactado.
La mayoría de los contratos de negocios poseen cláusulas que determinan la forma de cómo se resolverá o como se buscara solución en caso de un conflicto, este proceso de búsqueda de solución a una disconformidad en una negociación se conoce como R.A.D. Resolución Alternativa para una disputa. Existen cuatro tipos de procesos de intervención de terceras partes:
• Conciliación: es el menos invasivo de los procesos de terceras partes. Se elige a una persona neutral aceptable para todas y se le da la función de conciliador, es decir, moderador o intermediario cuyo objetivo principal será restablecer o mejorar la comunicación entre las partes afectadas y que buscan una solución. Por lo general, el conciliador se reúne por separado con cada una de las partes involucradas para intentar persuadirlas a que se comuniquen entre sí y no se espera que haga propuestas sobre asuntos importantes.
• Mediación: en este caso la intervención de la tercera parte no es solo para buscar restablecer la comunicación entre las partes en conflicto, sino, que da cabida a aportaciones importantes para la solución del problema. A diferencia de la conciliación, en la mediación existe la opción de que el mediador se reúna por separado o en conjunto con las partes involucradas. Lo que permanece igual es que las partes mantienen la resolución del conflicto.
El mediador va un poco más allá del conciliador porque este recolecta información, evalúa, escucha a ambas partes, y hace sugerencias. La mediación privada es confidencial e informal. Es muy importante que el mediador tenga suficientes conocimientos del negocio y los asuntos a tratar, que cumpla con los requerimientos establecidos por la ley para ser mediador. Por lo general los mediadores son abogados autorizados expertos en el tipo específico de disputa.
• Arbitraje: A diferencia de los dos procesos antes expuestos, este puede o no ser escogido por voluntad de las partes en conflicto. Es decir, en algunas ocasiones la corte puede dictaminar que las partes recurran a arbitraje. Lo más importante de este proceso es que una vez las partes recurren al mismo renuncian a su control sobre el resultado.
Un árbitro lleva a cabo todas las funciones de un mediador más la función de resolución. El arbitraje puede ser parte de un programa R.A.D. de una corte, por lo que el árbitro puede conducir una audiencia adversa y emite una decisión no comprometedora sobre la ley y el resultado. Se le otorga a las partes un tiempo determinado para aceptar dicha resolución o proceder al juicio.
• Litigio: Ganar / Perder.
Es una opción muy costosa y que puede durar mucho tiempo. Es muy fácil llegar a este embarazoso proceso de solución de conflicto porque solo necesitamos que una de las partes involucradas no esté de acuerdo a negociar un mutuo acuerdo y proceda con una demanda legal para que terminemos en una corte ante un juicio legal, en el que el juez utilizando
...