ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La jornada laboral.

Eva MParvTrabajo13 de Junio de 2016

9.099 Palabras (37 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 37

[pic 2]

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN        

1.1 DIFERENCIA ENTRE JORNADA DE TRABAJO Y HORARIO DE TRABAJO        

2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JORNADA DE TRABAJO        

3. LA CONQUISTA DE LAS 8 HORAS DE TRABAJO EN EL PERÚ        

4. CLASES DE JORNADA DE TRABAJO        

4.1 EN FUNCIÓN A SU DURACIÓN        

4.2 EN FUNCIÓN DEL SUJETO        

4.3 EN FUNCIÓN DE LA MODALIDAD        

4.4 EN FUNCIÓN DEL HORARIO SOLAR        

4.5 EN FUNCIÓN A SU FLEXIBILIDAD        

5. HORAS EXTRAS        

5.1. CONCEPTO DE HORAS EXTRAS        

5.2 EL CARÁCTER VOLUNTARIO DE LA LABOR EN HORAS EXTRAS        

5.3. PAGO DE LAS HORAS EXTRAS        

5.4. OPORTUNIDAD PARA PRESTAR LABOR EN HORAS EXTRAS        

5.5. SUSTITUCIÓN DEL PAGO DE HORAS EXTRAS POR DESCANSOS        

5.6. LABORES PRESTADAS EN DÍAS DE DESCANSO O FERIADOS        

6.- REMUNERACIÓN EN HORARIO NOCTURNO        

6.1 ESCENARIOS        

7. LA DURACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO EN EL DERECHO COMPARADO        

7.1.- DURACIÓN (ART. 161 CST, SUBROGADO POR EL ART. 20 DE LA L. 50 DE 1990)        

8. JORNADAS LABORALES ATÍPICAS Y ACUMULATIVAS        

8.1.  DEFINICIÓN        

8.2.  JUSTIFICACIÓN        

8.3.  REGULACIÓN LEGAL        

8.4.  REQUISITOS        

8.5.  ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS CUALES SE APLICA LA JORNADA ATÍPICA        

8.6.  CASO PRÁCTICO DE JORNADA ATÍPICA        

CONCLUSIONES        

ANEXOS        

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………46

1. DEFINICIÓN

La jornada de trabajo, jornada laboral o jornada del trabajador está formada por el número de horas que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente. Se debe diferenciar del concepto de "horario de trabajo", la jornada representa el "número de horas que el trabajador debe prestar su servicio", mientras que el "horario" fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja.

En términos generales, las horas de trabajo habituales de los países de todo el mundo están en torno a 40 a 48 horas por semana, no obstante, esta situación no se da en todas partes habiendo notables disparidades al respecto: desde las 35 horas por semana en Francia, hasta las 112 horas por semana en los campos de trabajos forzados de Corea del Norte. La jornada de trabajo se entiende como el tiempo que ocupa el trabajador para desarrollar su labor, este dependerá de la cantidad de horas que necesita para su ejecución. Según la Organización Internacional del Trabajo, en algunos países se laboran jornadas demasiado largas y en cambio en otras son muy cortas, como en la Unión Europea. La OIT establece que la cantidad de horas que un trabajador deberá cumplir será de ocho horas diarias y 40 horas semanales, Según el convenio de las horas de trabajo de 1919. Cuando se realiza una labor siempre se cumple con un horario establecido, esto dependerá del trabajo que se realice y de las especificaciones del contratante.


1.1 DIFERENCIA ENTRE JORNADA DE TRABAJO Y HORARIO DE TRABAJO

  • Jornada: Es la cantidad de horas que al día, por semana o al mes, el trabajador labora bajo la dirección de un patrono, a cambio de un salario. Por ejemplo: 8 horas al día; 44 horas semanales en jornada diurna.
  • Horario: Es el momento preciso durante el día, en el que el empleado lleva a cabo su trabajo. Permite determinar la hora de entrada y de salida, así como el momento en que se toman los tiempos de descanso. Por ejemplo: De 8 a.m. – 12:00 m y de 1:00 p.m. – 5:00 p.m.


2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JORNADA DE TRABAJO

  • JORNADAS DE 14 HORAS 7 DÍAS A LA SEMANA

La cantidad de horas de trabajo debe contabilizarse tanto en la jornada diaria como la semanal y anual. Así, la semana de labor tradicional y anterior a la revolución industrial era básicamente de 6 días, con 1 de descanso (viernes, sábado o domingo dependiendo de las distintas culturas y religiones). Durante la revolución industrial en Gran Bretaña y otros países la semana laboral alcanzó los 7 días sin descanso alguno con jornadas de 14 horas.9 Así ocurre todavía en numerosos lugares del mundo donde el trabajo a destajo y la falta de derechos hace que no exista pausa diaria de trabajo.

El primer paso para la reducción de la semana de 6 días fue, en los países occidentales, la implantación del fin de semana inglés que unía la tarde del sábado al domingo (1 día y medio de descanso).  La extensión de una sociedad de consumo que requiere tiempo para las compras y el gasto en ocio ha generalizado en buena medida y en todo el mundo la semana laboral de 5 días; de lunes a viernes en los países de tradición cristiana y judía (fin de semana el sábado y domingo); de domingo a jueves en la mayoría de países musulmanes (fin de semana el viernes y sábado).

  • LAS 8 HORAS DIARIAS Y LAS 40 HORAS SEMANALES


La reivindicación tradicional de 8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de sueño se alcanzó en numerosos países en la década de 1970 a 1980. Se pasó de semanas laborales de más de 60 horas semanales a semanas de 48 horas semanales (6 días con jornada de 8 horas) y a 40 horas semanales (5 días con jornadas de 8 horas). Desde la década de 1980, a pesar del aumento de la productividad y el incremento del desempleo la jornada laboral se ha mantenido o ha crecido si se consideran las unidades familiares donde se ha pasado de 1 trabajador a 2 trabajadores (habitualmente los dos miembros de la pareja o matrimonio).

  • LAS PROPUESTAS PENDIENTES: 30 HORAS Y LAS 35 HORAS SEMANALES


Los intentos fracasados de implantación, en la década de 1970, de la semana laboral de 30 horas por las feministas suecas y, en los décadas de 1980 y 1990, de la semana laboral de 35 horas en Francia reflejan el estancamiento de la reducción del tiempo de trabajo e incluso, en la primera década del siglo XXI, el incremento del tiempo de trabajo. Desde posiciones neoliberales se demanda el aumento del tiempo de trabajo como condición para la prosperidad -incluso cuando no resuelva el problema del desempleo; desde posiciones sindicales se demanda una reducción de la jornada de trabajo, el reparto del mismo y la consideración del tiempo trabajado total por el conjunto de la sociedad o comunidad.

3. LA CONQUISTA DE LAS 8 HORAS DE TRABAJO EN EL PERÚ

A continuación presentamos una breve cronología sobre la lucha por las 8 horas de trabajo desarrollada por los obreros del Perú. Debemos recordar que la clase obrera a inicios del siglo XX tenían una ideología anarquista, aun no llegaban a nuestro país las ideas marxistas que en la actualidad dominan organizaciones de trabajadores (CGTP).
Entre los principales momentos de la lucha por las 8 horas de trabajo tenemos:

  • 1896: Durante el segundo gobierno del presidente Nicolás de Piérola se realizó en Lima el primer Congreso Provincial Obrero, en dicha reunión los obreros reclamaban el establecimiento de las 10 horas de trabajo y el descanso los días domingos.
  • 1904: Los panaderos se organizan en el Sindicato “La Estrella del Perú” y junto a los obreros portuarios del Callao reclaman por la jornada laboral de 8 horas. En

el plano académico se hizo presente la preocupación por la clase obrera con la tesis de Luis Miro Quesada de la Guerra, la que se tituló “La cuestión obrera en el Perú”. En el congreso, el diputado Matías Manzanilla presento un amplio proyecto de legislación laboral (las leyes propuestas por Manzanilla se  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (428 Kb) docx (88 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com