La pandemia y el mercado móvil en México (2020)
Pedacitos De AmorTarea27 de Abril de 2022
4.499 Palabras (18 Páginas)124 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
La pandemia y el mercado móvil en México (2020)
Introducción
En el año 2020 dio inicio la pandemia Covid-19, fue un año muy marcado que para febrero de 2021 había provocado más de 184,000 defunciones y 2 millones de contagios confirmados, resultando un desplome en el desempeño macroeconómico. El PIB disminuyo el 8.5 % con referencia al año 2019, principalmente por las caídas en las actividades secundarias y terciarias según datos del INEGI. Esta caída económicamente histórica ha sido una de las mayores desde la Gran Depresión, no se veía una crisis de tal magnitud desde los años 30, cuando el PIB se contrajo un 14.9%.
De los sectores que más se ha visto afectado desde que inicio la pandemia es el sector industrial con un desplome del 10.2%, puesto que tuvieron que cerrar infinidad de fábricas entre los meses de abril y mayo, excepto las que se consideraban de uso esencial. También se vio afectado el sector hotelero ya que tuvo que restringir el aforo de personas dentro de sus instalaciones, así como cambios de horarios en sus servicios. El turismo disminuyo y también llevo a cerrar indeterminadamente algunos hoteles.
La crisis sanitaria ha tenido un impacto multisectorial y el sector de la industria de telecomunicaciones no quedo exento. A pesar de ser un sector que es considerado procíclica en tiempos de auge económico y contra cíclico en periodos de recesión. Las empresas de telecomunicaciones presentaron sus reportes trimestrales los cuales revelaron resultados negativos en su desempeño operativo y financiero, derivado del contagio desde la pandemia a la macroeconomía y ahora al sector.
Las cifras negativas son el resultado del menor uso de los celulares, derivadas de las restricciones a la movilidad social, de la contracción económica y del menor poder adquisitivo de la población esto a consecuencia de la falta de empleos que hubo, puesto que muchas empresas y negocios propios tuvieron que cerrar dado la poca afluencia que estos tenían.
Dado a la disminución de consumo en el sector móvil, el mercado de la televisión fue de los sectores que se vio beneficiado, dado el confinamiento que se tuvo por más de 6 meses los consumidores optaron por el uso del televisor impulsado el incremento de 14.1% en suscriptores de servicios OTT (Netflix, Prime, Blim, etc.), a 10.2 millones. Los suscriptores de servicios de cable, gracias al empaquetamiento de servicios, crecieron 2.3% a 10.8 millones de personas, mientras que los usuarios de TV satelital bajaron 6.5% a 9 millones.
Desarrollo
Pandemia
El coronavirus SARS-Cov-2 mejor conocido como COVID-19es un virus que apareció en China, extendiéndose a todos los continentes del mundo provocando una pandemia. En el 2020 llego el a México, el impacto de la pandemia que tuvo en la actividad económica ha sido muy significativo. Se pudieron notar tres fases económicas durante la pandemia. Los primeros efectos se empezaron a notar a finales del 1T-2020 derivado al cierre de fronteras e infinidad de cancelación de vuelos a nivel mundial afectando negativamente al sector turístico a las entidades que se encuentran en México, a pesar de que el país nunca acepto a cerrar sus fronteras para poder dar asilo a las personas que lo necesitaban, esto no beneficio para nada al sector turístico.
La segunda fase de dio cuando la actividad económica en el país cayo significativamente como resultado de la decisión de suspender todas aquellas actividades que se consideran como no esenciales. Esta toma de decisión afecto a los varios sectores manufactureros y de servicios ya que se vieron obligados a cerrar temporalmente para garantizar el distanciamiento social y así evitar más contagios, esto se dio entre los meses de abril y mayo, otros sectores se tuvieron que ir hasta junio para poder reabrir de manera precautoria y tomando en cuenta todas las medidas sanitarias que se tenían indicadas, con el fin de mitigar la enfermedad. La económica tuvo un paro en el país a consecuencia del COVID-19.
La tercera fase, dio comienzo a partir del mes de julio, con la reapertura de algunos sectores, aunque fue un poco lento ya que los contagios continuaban aumentando y había temor a un rebrote ya que aún se encontraba presente y no había vacuna todavía. Por lo que muchas actividades económicas se siguieron viendo afectadas ya que no podían regresar a sus condiciones de operación normal.
El 2020 fue un año que quedo marcado por el Covid-19 pues para febrero de 2021 había provocado más de 184,000 defunciones y 2 millones de contagios confirmados, resultando un desplome en el desempeño macroeconómico. El PIB se contrajo en 8.5 % con referencia al año 2019, principalmente por las caídas en las actividades secundarias y terciarias según datos del INEGI.
Uno de los sectores que se considera líder en la economía es el de las telecomunicaciones y este también se vio afectado en gran manera.
Las telecomunicaciones
En México las telecomunicaciones es un líder en la economía, estas están relacionadas con el desarrollo y procesos productivos de diferentes actividades comerciales como los son: el turismo, actividades comerciales, servicios de bancarios, etc. Este sector tiene una gran variedad de servicios como lo es el radio, la telefonía fija y móvil, televisión e internet. Para fines prácticos se tocará el punto del mercado móvil.
El servicio de telefonía dentro del mercado constituye el servicio más grande en el país al captar aproximadamente el 75% de la inversión realizada en el sector. La crisis sanitaria ha tenido un impacto multisectorial y el sector de la industria de telecomunicaciones no quedo exento.
Ingresos del mercado de las telecomunicaciones
En el 2T-2020, el sector móvil registro una disminución del 8.3%, también destaca por ser 30.1 puntos porcentuales menor al crecimiento del trimestre anterior. Los ingresos de este mercado durante el 2T-2020 registraron $59,814 millones de pesos, resultado de la disminución de los ingresos que provenían de las ventas de los equipos y los servicios.
Todas estas cifran son el resultado del menor uso de los celulares gracias al confinamiento que se tuvo durante ese año, aunado a eso el menor poder adquisitivo de la población por la falta de empleos que se presentó por el cierre de varias empresas y negocios propios. Afectando a la venta de equipos, renovación de estos y adquisición de nuevos planes.
Para el 4T- 2020 los ingresos se estimaron en $78,589.8 millones teniendo una caída de 3.2% con respecto al 4T-2019. En este periodo se realizó una división de ingresos siendo un 65% de servicio y 35% de equipos, resultados diferentes en el 4T-2019 siendo 62% y 38% aunque en el 3T-2020 fueron cifras muy similares al 4T estas fueron del 64% y 36%, se dice que tuvo una variación de – 6.3%. en cuanto al 3T-2020 se presentó un incremento de casi un 5%.
Ingresos por operadores móviles
La suma de los ingresos generados durante el 2T-2020 por los operadores móviles fue de $59,814, esta represento una reducción del 18.3%.
La telefonía AT&T anuncio una caída anual de 19.1%, como resultado de una baja del 33% en la venta de equipos y un 12% en servicios. A pesar de los efectos que ha ocasionado la pandemia este sigue buscando un crecimiento que sea rentable para la compañía enfocándose en una mejor experiencia para el cliente.
Por otro lado, la compañía móvil Telcel en el periodo del 4T-2020, reporto que sus ingresos fueron de $55,084 millones dividiendo los ingresos en 64% por servicio y 36% por los equipos. Las ventas fueron de 5.6% menor al periodo del año 2019 y 1.9% mayor a la del periodo 3T- 2020. Mientras que los ingresos de Movistar se contrajeron un 23.2%.
Telcel en el 2T-2020, tuvo una pérdida neta de 1.8 millones de líneas, como resultado de una disminución de 112 mil clientes de postpago y de 1.7 millones de prepago. Por otra parte, Movistar, disminuyo su cartera de clientes en un 1.8 millones.
Líneas Móviles por Operador
Se comenzaron a perder las líneas desde el primer trimestre del 2020 pero no se sintió tanto los estragos de la pandemia hasta el 2T-2020, se dio lugar a una pérdida de 4.8 millones de líneas con respecto al año anterior. Durante ese periodo se registraron un total de 119.0 millones de líneas las cuales representaban una penetración de 94.0 líneas de servicio por cada 100 habitantes y 3.8 % menos a los que vio el periodo anterior. A pesar de la caída de las líneas móviles estas registraron un estancamiento anual relativo al ser solo el 1.0% menores a las cifras del 2T-2020.
Haciendo un recuento del total de líneas durante el segundo trimestre del 2020 el 81.6% corresponden al prepago y el 18.4% al de postpago, este segmento aumentó 0.2 puntos respecto al último periodo.
Si estudiamos cada una de las líneas de los operadores nos encontramos con que la telefonía AT&T descendió un 0.3% en términos anuales para alcanzar los 18.0 millones. Está compuesto por un incremento del 20.7% de sus líneas a revendedores, 4.9% en líneas de prepago y una disminución del 13.1% en aquellas de postpago
Por otro lado, nos encontramos con Telcel, esta registró un balance de líneas 0.8% menor respecto al 2019, con un total de 75.4 millones de líneas, resultado del avance de 4.0% de su base de postpago y descenso de -1.9% en el caso de prepago.
Segmentación del mercado móvil
El mercado móvil en México está compuesto por dos tendencias: subsegmento de prepago y de postpago. La primera hace referencia a los usuarios que pagan los servicios de telecomunicaciones antes de ser usados, como lo son las recargas y anteriormente eran las famosas fichas. Como resultado de la crisis sanitaria se dio el cierre de varios puntos de ventas, centros de atención y contratación de personal y respecto a los consumidores dejaron de priorizar el uso del móvil por el consumo de bienes alimentarios y médicos. Aunado a esto también se vieron afectadas algunas compañías por la portabilidad que algunos usuarios realizaron.
...