ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría de la contabilidad

Camila CorzoExamen28 de Abril de 2019

532 Palabras (3 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO 1

La teoría de la contabilidad abarca un conjunto de elementos y conceptos comunes en todos los sistemas contables (conjunto de reglas orientadas a una finalidad concreta)

La teoría contable reúne un conjunto de hipótesis sobre lo que tienen en común los sistemas contables. Dentro de estos supuestos básicos comunes podemos citar:

  1. El sistema numérico
  2. Los objetos que circulan (bienes)
  3. Los sujetos que interactúan con los objetos
  4. Las transacciones
  5. Los métodos de captación y representación, etc.

La doctrina anglosajona considera a la contabilidad como una técnica por medio de la cual la información económica de una empresa es tomada en cuenta y presentada a sus usuarios.

La doctrina europea- continental se inclina en considerar a la contabilidad como una ciencia que estudia a las haciendas y a su patrimonio.

Existen tres grandes periodos:

  1. PERIODO EMPIRICO -  EL PERIODO DE GENESIS

Las anotaciones se realizaban en forma completa y cronológica sin estas sometidas a procedimientos ni basarse en principios preestablecidos. El periodo de divulgación durante el cual se desarrollo la partida simple hasta su transformación en la partida doble teniendo origen  esta  aparición en el crecimiento de la actividad económica de la época.

  1. APARICION DEL METODO DE LA PARTIDA DOBLE

Aparecen los conceptos de:

  1. Debitos y créditos para las cuentas
  2. Las cuentas perdidas y ganancias
  3. La existencia de un libro diario
  4. El balance de comprobación
  5. Este equilibrio entre debitos y créditos se expresaba: activo – pasivo = C +/- resultado

Las características eran:

  1. Asientos simple dos cuentas con redacción extensa
  2. El balance era de comprobación no de situación
  3. La practica contable era complicada, no existía el concepto de ejercicio y menos aun los aspectos de valoración

Desde 1494 hasta 1840 se produce el periodo de aplicación y extensión de la partida doble. Comienzan a perfilarse una serie de conceptos como : resultado del periodo y preocupación por el valor de los inventarios.

  1. La aparición del inventario como pieza clave en la teneduría de libros, conectando en el mismo con la determinación del resultado
  2. La prescripción de la obligatoriedad de llevar libros, establecer que el inventario debe hacerse cada dos años
  3. Se determinan los periodos contables
  4. Se incluyen aspectos relacionado con la valoración poniendo en énfasis la prudencia o valor más bajo, cuya finalidad era proteger al acreedor frente al deudor.

3 - PERIODO CIENTIFICO

Surge como consecuencia de la revolución industrial, se incrementa la actividad económica la cual produjo profundos cambios en la contabilidad. Durante este periodo comienza a diferenciarse la teneduría de libros de la contabilidad, una como el arte de registrar y la otra con el objeto primario: brindar información y como objetivo medir el patrimonio y por ende determinar resultados.

Podemos sintetizar esas corrientes doctrinarias en la:

  1. Escuela tradicional: también llamada del costo histórico, utiliza para la medición costos de ayer. Se asienta en la base conceptual de los principios de costo ( los bienes quedan valuados a precios de compra históricos) , prudencia (reconoce disminuciones y no los incrementos del valor de los bienes que aun permanecen en el patrimonio del ente, devengado y realización reconociendo las perdidas cuando se conoces y las ganancias cuando se obedecen al concepto de realizado (entrega de la cosa)
  2. Escuela intermedia
  3. Escuela moderna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (28 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com