TEORIA DE LA CONTABILIDAD
FAMILIAMELGAREJO18 de Noviembre de 2012
13.538 Palabras (55 Páginas)548 Visitas
TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
LECCIÓN 1. CONCEPTO Y MÉTODO DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD.
1.1 Síntesis de la evolución histórica de la ciencia de la
contabilidad.
1.2 La ciencia de la contabilidad como cuerpo de teoría:
objeto y fin.
1.3 Definición general y división de la ciencia de la contabilidad.
1.4 El proceso metodológico - contable integral: la contabilidad de la empresa.
1.5 Relaciones de la contabilidad con otras ciencias.
1.1 SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD.
La historia no debe ser tratada con superficialidad ya que, en definitiva, la historia de una ciencia forma parte de la propia ciencia; sin embargo, esta opinión no ha existido siempre, de hecho, hasta el siglo XVIII, la gran mayoría de los filósofos pensaban que el estudio de la historia de las ciencias era algo sin sentido ya que consideraban que era el conjunto de errores y equivocaciones cometidas por el hombre, es decir, consideraba que era el intervalo del error, sin embargo, a partir del siglo XIX se mantiene que el estado actual de una ciencia no es otra cosa que consecuencia del pasado por lo que la historia de una ciencia debe de considerarse como un análisis científico del hecho histórico, es decir, es importante saber el porqué ocurrieron las cosas con el objeto de buscarle sentido al presente, por tanto, la historia no es algo ajeno a la ciencia, formando parte de ella y no debiéndose considerar como una simple narración dentro de esta última interpretación y en cuanto a la forma en que el conocimiento científico se ha ido elaborando, es decir, como se ha llegado al estado actual de una ciencia, en cuanto a ello existen varias posturas:
1) Enfoque continuísta o evolucionista, desde este punto de vista se entiende que la ciencia
va desarrollándose en forma evolutiva, la verdad es una sola de la cual cada vez tenemos un conocimiento mayor, es decir, cada momento de la ciencia procede del anterior sucesivamente y sin ruptura.
2) Enfoque rupturista o discontinuísta, desde este punto de vista cada etapa cancela a la anterior, es decir, nada de lo anterior es válido, por tanto el desarrollo científico y el perfeccionamiento de una ciencia se forma a bases de ruptura, es decir, en un momento determinado no se está de acuerdo con las teorías existentes y se reforman o se rechazan surgiendo unas nuevas, de esta forma cada situación que adquiera la verdad anula la anterior, dentro de esta postura hay que destacar a KUHN, que explica este enfoque mediantes los tres conceptos:
- Paradigma: Conjunto de teorías científicas aceptadas por una comunidad científica.
- Ciencia normal: Proceso normal del paradigma.
- Revolución científica.
3) Enfoque teleológico, bajo este punto de vista se establece una relación causa - efecto del presente con el pasado, de manera que el pasado ha conducido al presente.
4) Enfoque recurrente, con este es con el que más se identifica la contabilidad y establece que hay que realizar un análisis crítico del pasado para ver, de este pasado, que teorías son válidas todavía y cuales están superadas, es decir, en un análisis selectivo; como consecuencia de ello se distingue en este enfoque el pasado como:
- Pasado o historia perimida o superada, esta será el conjunto de teorías del pasado ya superadas que han dejado de tener vigencia (enfoque rupturista).
- Pasado o historia sancionada o actual que son el conjunto de anotaciones pasadas, pero aún actuales, válidas o actualizables (enfoque continuísta).
En la historia de la contabilidad hay que distinguir tres grandes periodos:
- Periodo empírico.
- Periodo clásico.
- Periodo científico.
El periodo empírico va desde las retenciones mentales hasta 1494, en él la contabilidad está basada en la práctica y en su origen fue meramente empírica (basada en la realidad).
Las primeras manifestaciones contables surgen como consecuencia de la necesidad que tiene el hombre de controlar la economía, en un principio mera retenciones mentales, pero evidentemente la memoria es limitada y por tanto hay que acudir a otro tipo de prácticas (prácticas escritas). De todas maneras no vamos a considerar el origen de la contabilidad en la memoria sino en las practicas escritas, especialmente en las romanas. Este periodo finaliza con la aparición de la cumbre de las prácticas rudimentarias, es decir, con la aparición de la partida simple, dicha partida se incluye dentro de este periodo.
En 1494, como consecuencia de insuficiencia de la partida simple, aparece la partida doble y con ello da comienzo el segundo gran periodo de la evolución de la historia de la contabilidad; es el periodo clásico (1494 - 1914 con la I Guerra Mundial, fecha unánime de consideración). A continuación se perfecciona la partida doble y a partir de entonces aparecen las Escuelas de Contabilidad (Lombarda, Materialista, Personalista, Contista, Hacendalista,...). Situándose, en este periodo, y más concretamente, en la escuela materialista, el origen de la contabilidad como ciencia.
Con todo esto llegamos al tercer periodo, periodo científico (1914 hasta nuestros días), en este periodo, como la perspectiva histórica es muy corta, no puede hablarse todavía de escuelas sino solamente de tendencias. En este último periodo es donde se sitúa el origen de la moderna contabilidad y en definitiva, podríamos decir que es precisamente en este periodo donde la Contabilidad como ciencia adquiere su mayoría de edad.
PERIODO EMPÍRICO:
Abarca desde la primeras prácticas del hombre para controlar su hacienda hasta 1494, estas primeras prácticas surgen por la necesidad que tiene el hombre de controlar su economía y se dan en un período en el que las cosas eran muy simples, pero ha medida que se van complicando, la memoria, por su limitación, deja de ser eficaz, apareciendo las primeras prácticas escritas. Las primeras manifestaciones de dichas prácticas se encuentran 2000 años antes de Cristos en el Código de Hamurabi y estas manifestaciones son las encontradas en planchas o tablas de arcilla calcárea o de mármol, las cuales se agrupaban en forma de libro de contabilidad, en hojas cambiables; también encontramos otro tipo de manifestaciones, son los denominados rollos de papiros o pergaminos (Egipto). Estas manifestaciones primeras que se encuentran a pesar de que su registro es cronológico no separaban las cantidades de las palabras, forma narrativa, todas ellas eran muy rudimentarias y van evolucionando hasta alcanzar su mayor desarrollo en las prácticas escritas de los romanos, las cuales tienen ya una mayor entidad y son las que pueden considerarse más serias, siendo esta la razón por la que se considera que está, precisamente en ellas, el origen de la Contabilidad, pero en definitiva el origen de las técnicas regístrales, contabilidad no considerada como ciencia. En Roma, antes de la caída del Imperio Romano se utilizaban varios libros; el libro de cobro y pagos, el libro que se denominaba adversaria que en definitiva es un libro borrador, libro mayor o libro de cuentas, libro de inventarios y balances,... Con motivo de la invasión de los bárbaros y la consiguiente caída del Imperio Romano se produce una escisión en el desarrollo de las técnicas contables que produjo una laguna de al memos más de 1000 años, periodo este en el que no se sabe nada nuevo, no existe desarrollo, ninguna evolución,... pero como consecuencia o motivo de las cruzadas renace otra vez el comercio, sobre todo en las ciudades del Norte de Italia; apareciendo de nuevo las prácticas regístrales que a partir de este momento cada vez adquieren mayor importancia, como consecuencia surgen unos libros, para saber lo que debe y deben al empresario, siendo el libro más destacado el Memorial, donde todas las anotaciones que se inscriben en él se suceden cronológicamente de forma narrativa y entremezclándose préstamos hechos a los clientes, transacciones, operaciones domésticas,... cada vez que se realizaba una operación debajo se dejaba un espacio en blanco para que cuando llegara el día de terminar el negocia anotar, en el espacio en blanco, su finalización y tachar la anterior anotación. El proceso de mejoramiento del Memorial dio lugar a una contabilidad más ordenada y metódica, más completa en definitiva; integrada por un mayor número de libros, este proceso termina con la aparición de la partida simple en la cual se utilizaba dos libros, el diario y el mayor.
Estas, la partida simple, se caracterizaba porque se registraban cronológicamente los hechos contables pero inscribiéndose aisladamente, sin coordinación, como consecuencia de ello la posibilidad de control e información son prácticamente nulas.
La partida simple no posee unas normas de aspectos de carácter constante, esta es la razón por la que ha tomado muy diversas formas y por lo que se conoce distintos métodos de escritura simple.
Como consecuencia de la complejidad de los negocios la partida simple se queda obsoleta y surge, en 1494, la partida doble y con ello el comienzo del segundo gran periodo.
PERIODO CLÁSICO:
Tiene su origen en 1494, año en el cual se imprime, en Venecia, la primera edición de la obra de Fray Lucas Pacciolo denominada SUMMA DE ARITMETICA, GEOMETRÍA, PROPORTIONI ET PROPORCIONALITA, es decir, Suma de Geometría, Proporciones y Proporcionalidad. En esta obra Pacciolo dedica un capítulo al estudio de la contabilidad y es precisamente, en este capítulo, donde se expone la teoría de la partida doble, la cual constituye el hilo más transcendente en las prácticas contables ya que se rompe con el pasado y es algo que todavía
...