Las Escuelas Clasicas Contables
PedroCRodriguez29 de Junio de 2013
4.412 Palabras (18 Páginas)12.799 Visitas
Las Escuelas Clásicas
El período clásico se da desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable, en el siglo XVIII, hasta que surge el denominado programa de investigación económica a comienzos del siglo XX.
La característica principal de esta etapa es su propósito esencial que es explicar y fundamentar el funcionamiento de las cuentas. Esta es la nota básica de las primeras escuelas (la escuela contista y teoría del propietario; la escuela lombarda, personalista y controlista). Sin embargo, hay que reconocer que en las últi¬mas escuelas surge una decidida vinculación de la contabilidad con la administración de los negocios y, como consecuencia, con disciplinas afines, tales como la economía de la empresa.
Pero ninguna de ellas define de forma clara el concepto de valor económico, ni se pretenden formular teorías basadas en tal concepto sobre la contabilidad como cuerpo de conocimientos. Tampoco aparece la utilidad de nuestra disciplina para la toma de decisiones. Habría que esperar a las escuelas económicas, la primera de las cuales es la neocontista, para que el pensamiento contable tomara esta dirección.
1. La Teoría Contista
La primera escuela de interés en la historia del pensamiento contable, tras Pacioli, es la llamada “contista”, de la que suele considerarse como precursor al francés René Delaporte, autor en 1685 del Traité de la science des negociants et teneurs de livres. Posteriormente, esta línea de pensamiento alcanza su punto álgido con La tenue de Livres Renddue Facile, publicada en 1795 por Degranges.
La Escuela Contista pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas. Por esto, Delaporte acuña el principio de la personalidad moral de la empresa, distinguiéndola de su propietario.
En este periodo se acuñan las reglas que constituyen la esencia de la partida doble y tiene su expresión más característica en su norma básica: quien recibe un valor es siempre deudor del mismo, y quien lo entrega es acreedor. Además, a este período se debe la propuesta “cinquecontista”, sistema de llevar los registros utilizando no más de cinco cuentas del propietario.
La escuela contista tuvo como principal característica a todo lo vinculado con las cuentas, sin embargo esto dio lugar a uno de sus principales aportes: la primera teoría en torno al funcionamiento de las cuentas, incluso, las primeras utilizaciones de fórmulas algebraicas para demostrar relaciones existentes entre determinadas cuentas.
2. La teoría del Propietario
Esta teoría surgió a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. Esta teoría tiene a su principal exponente a Huscraft Stephens quien expuso las siguientes reglas de funcionamiento de los movimientos de cuentas:
1. La empresa independientemente de cualquiera que sea su forma y naturaleza jurídica, tiene que ser considerada como un ente con personalidad y consideración distinta a la del propietario.
2. Desde el momento en que se admite que la empresa tiene personalidad propia ha de admitirse también que posee un patrimonio, integrado por dos grupos de elementos:
a) Bienes, derechos y acciones de toda clase que son propiedad de la empresa, a este grupo se designa con el nombre de Activo.
b) Créditos y obligaciones de toda clase en contra de la empresa, designándose este segundo grupo con el nombre de Pasivo.
3. De ello resulta que el patrimonio de la empresa está formado por un activo a su favor y un pasivo en su contra, y que los diversos elementos que integran el activo y el pasivo han de ser clasificados según sea su naturaleza, en grupos llamados cuentas, teniendo el principio de que los valores incluidos en cada cuenta presenten entre sí la máxima homogeneidad contable.
3. La Escuela Lombarda
El siglo XIX presenció el florecimiento del pensamiento contable en Italia, con una preeminencia intelectual que habría de permanecer hasta bien entrado el siglo XX. Todas las escuelas italianas tienen un objetivo común, el propósito de elaborar teorías científicas para nuestra disciplina, normalmente basadas en la relación entre la contabilidad y la administración empresarial.
Francisco Villa es el principal representante de la llamada Escuela Lombarda. A él se debe una construcción teórica de la contabilidad que toma como punto de partida la consideración de que su objetivo es el control de la empresa, mostrando el resultado de todas sus operaciones.
Con ello, la contabilidad es para Villa una doctrina de orden superior, destinada a interpretar la dinámica de las haciendas, para la cual son necesarios los conocimientos administrativos y de orden varias, combinado con los conceptos puramente contables, y una disciplina propia para la utilización de medios instrumentales adecuados para poder realizar los fines previstos para la administración económica. En resumen, la contabilidad debe ser considerada como un complejo de nociones económico-administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas.
La Escuela Lombarda tiene importantes aportes precursores de planteamientos actuales, especialmente la separación entre teneduría de libros, por un lado, y los principios económico administrativos que rigen el arte de llevar las cuentas y su decidida vinculación con conceptos económicos.
4. La Escuela Personalista
Los principales aportes de esta escuela corresponden al italiano Cerboni (1883-1886), a finales del siglo pasado. Sus principales planteamientos giran en torno a dos puntos básicos:
•Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de la empresa.
•El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al frente de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o al menos una buena parte de la actividad empresarial.
En principio, la Escuela Personalista parece congeniar o ir de la mano con los planteamientos contistas, en los que se considera a una persona sujeto de derechos y deberes detrás de cada cuenta. Sin embargo, esta postura clásica es superada ya que más que asignar personas a las diferentes cuentas afirma que éstas sirven para regular las relaciones entre aquellas personas considerando que todas ellas representan derechos y obligaciones del propietario.
5. Favio Besta y La Escuela Controlista
Favio Besta nació en Valtellina Teglio de 17 de enero 1845 es el fundador de la "escuela veneciana" pertenecía una familia noble venida a menos, debido a las luchas políticas y religiosas, al saqueo napoleónico y a la terminación de los privilegios feudales, por lo cual pasó su infancia y adolescencia en situación de pobreza. Tuvo un gran número de hermanos los cuales sobrevivieron a los primeros años de vida, pero poco después fallecieron quedando vivos solo cinco.
Se le considera en Italia como “el padre moderno de la contabilidad” fundador de La Escuela Materialista, Valorista, Controlista o Bestana, la cual surge en 1891, exponiendo la teoría materialista de las cuentas y aclarando que La contabilidad no serbia como garantía, sino para el control de la empresa.
Estudió en la escuela normal de Treviglio, donde, en 1864, se graduó como maestro de escuela primaria luego en Turín, recibió la calificación para que desempeñara la enseñanza de gimnasia en la escuela media, el cual ejerció como profesor de educación física en el recién formado instituto contadores técnicos de Sondrio.
Mientras era profesor de educación física se dedicó a estudiar en este mismo instituto, con el fin de lograr un diploma en contabilidad.
En 1871 a los 24 años de edad, siendo profesor y alumno del instituto técnico de Sondrio y de mantenimiento de la contabilidad, ganó un concurso nacional de matemática financiera, el cual le permitió publicar en 1872, su primer trabajo titulado "sobre la capitalización continua de intereses”. Este folleto llego a las manos del señor Luigi Luzzatti, veneciano, el cual le genero una gran curiosidad por conocer sobre el autor de aquel folleto, el cual término enviándole un telegrama a Besta, solicitándole que tomara la vacación de la enseñanza de la contabilidad en la escuela de comercio de Venecia. Fue una noticia gratificante para Besta aunque al principio lo dudo, pero este a sus 28 años decidió aceptar, cargo que desempeño desde el 27 de diciembre 1872 y llevó a cabo por casi cincuenta años hasta 1919, pero en realidad se retiró en 1920.
Siendo profesor de esta escuela tuvo alumnos como: Victorio Alfieri, Francisco de Gobbis, Vicenzo Vianello, Pietro de alvise, Carlo Ghidiglia.
Fabio Besta en 1872, desde la Escuela de Comercio de Venecia y ejerciendo como profesor de contabilidad, inicia una reacción contra las doctrinas de la escuela personalista de Cerboni.
En 1910 fue editada en totalidad su gran obra “la Regioneria Generale” la cual fue editada en tres volúmenes, en la realización de esta se demoró casi cuarenta años.
A Fabio Besta se le debe la invención de la "Hoja de Sistema", que se utilizó en Italia en los años 20 y 30 y que luego se adoptado en casi todos los demás países del mundo, con la terminología de "Sistema de activos de Anglo-Saxon".
Desde 1917 hasta los últimos años de su enseñanza
...