Las Fluctuaciones Cíclicas o el Ciclo Económico
deisy1200Examen25 de Abril de 2013
3.995 Palabras (16 Páginas)736 Visitas
Las Fluctuaciones Cíclicas o el Ciclo Económico
Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.
Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.
Definición
La definición clásica de A. F. Burns y W. C Mitchell (1946) es la siguiente:
Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.
Tipos
Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales serían:
• Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses.
• Medios o de Juglar, 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas.
• Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.
Esta taxonomía de los ciclos es cuestionada por muchos investigadores, debido sobre todo a la ausencia de teorías que puedan explicar la existencia de periodos de duración preestablecida en la actividad económica. Así, por ejemplo, en la cronología generalmente aceptada del National Bureau of Economic Research los ciclos solo se definen por sus fases de expansión y recesión sin que nadie en general se preocupe de indagar si se trata de ciclos de Kitchin o de Juglar.
Ciclos sectoriales que algunos investigadores señalan son por ejemplo el del sector de la construcción, que tendría 18 años en promedio. Por otra parte, Ralph Nelson Elliott, al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores, encontró dentro de cada ciclo (del más largo hasta el más corto) ocho "ondas": tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos con una corrección.
Causas
Existen algunas causas que generan una fluctuación económica, como la baja tecnología también es importante saber de qué sector económico proviene, algunos investigadores critican a los indicadores económicos que son defectuosos de la producción agregada, después de todo en las economías mundiales se han experimentados diferentes periodos de ciclos económicos, los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, llevando a la necesidad de una análisis detallado del comportamiento de la alza o la baja de la actividad económica. Las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país se pueden expandir o disminuir dependiendo la capacidad de la economía, la duración, la amplitud y la forma.
Como causa interna importante se ha señalado a los desequilibrios entre el ahorro y la inversión. La economía se expande cuando la inversión supera al ahorro y la economía se contrae cuando el ahorro supera a la inversión. Más adelante se hace más referencia a esta causa.
Fases
Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:
• Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.
• Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.
• Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
• Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.
No obstante, hay mucha imprecisión en el uso de estos términos. A menudo se usa depresión simplemente para indicar una recesión particularmente intensa, por ejemplo si la tasa de desempleo excede del 10%. Diversas variables económicas y sociales cambian en relación con las fases del ciclo. Se denominan procíclicas las variables que varían en paralelo a la actividad económica, es decir que aumentan en la expansión y disminuyen en la recesión. La más típica de estas variables es el producto interno bruto, motivo por el cual suele ser tomada como referencia del momento del ciclo económico. Otras variables procíclicas son por ejemplo la actividad industrial, la recaudación fiscal, el consumo de energía, o las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria. Las tasas de nupcialidad y de siniestros automovilísticos son también procíclicas.
Se denominan contracíclicas las variables que tienden a disminuir durante la fase de expansión y a aumentar durante la contracción. Son contracíclicas por ejemplo la tasa de desempleo, las quiebras empresariales y la tasa de suicidios. Se denominan acíclicas las variables cuyos cambios no están asociados a los cambios de la actividad económica.
Cuando una variable o indicador cambia de forma procíclica o contracíclica, la variación puede darse de forma adelantada, cuando la variable se adelanta al ciclo general, del que el PIB suele tomarse como índice (por ejemplo, son variables procíclicas adelantadas las ganancias empresariales y las horas semanales promedio insumidas en la industria). En cambio, se dice que una variable es retardada cuando cambia con un desfase o retardo respecto al ciclo general (por ejemplo, la tasa de desempleo suele moverse contracíclicamente con un retardo de uno o varios trimestres con respecto al ciclo general). Si dos variables cambian simultáneamente con respecto al ciclo, se dicen coincidentes.
Políticas Anticiclicas
También llamada política coyuntural o de estabilización, persigue la reducción de las desviaciones que se produzcan respecto a los valores tomados como objetivo en el nivel de precios, en el empleo y en la balanza de pagos. Una política anticíclica es el conjunto de medidas encaminadas a hacer contrapeso a las fluctuaciones de los ciclos económicos. Mediante la política anticíclica o de estabilización, el estado busca evitar que las variaciones del crecimiento económico provoquen fuertes desequilibrios de manera que se eviten las recesiones largas y se alcance un crecimiento duradero y sostenido.
La Políticas Anticiclicas se basa principalmente en 4 ejes, los cuales son:
• Infraestructura: Para generar empleo.
• Red de Protección Social: Para sostener el consumo de la población más vulnerable.
• Confianza Inversionista: Para sostener el dinamismo de la inversión privada con responsabilidad social
• Financiación: Para asegurar el adecuado flujo de caja del micro, pequeño y mediano empresario.
Los ciclos económicos no pueden evitarse, sin embargo, se ha tratado de disminuir su impacto a través de medidas como las siguientes.
• El estado incrementa sustancialmente su demanda, sobre todo a través de gastos militares y creación de empleos.
• Incremento de la demanda externa tratando de vender en el exterior los productos que no se venden en el mercado interno
• Incrementar y estimular la acumulación y concentración del capital.
• Disminuir el valor relativo de las fuerzas de trabajo.
El Ciclo del Origen Político
Los modelos de ciclos económicos de origen político explican cómo un Gobierno que busca alcanzar sus propios objetivos e intereses puede generar fluctuaciones cíclicas en la economía. La actuación de los ejecutivos se enmarca
...