Las ciencias sociales en la ingeniería
Roniu1 de Mayo de 2015
809 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
nidad IV Las ciencias sociales en la ingeniería
Relación de la economía con la ingenieria
La relación de la economía con la ingeniería se debe en gran parte a la inversión de capital para el desarrollo de los planes del ingeniero.
Lo esencial que une a estas dos especialidades son:
l) Punto de costo mínimo que se divide en:
• Independencia respecto al tiempo .- Cuando solo tienen importancia los desembolsos inmediatos, el problema es obtener un diseño con un costo mínimo.
• Balance económico.- Con el incremento en las partidas anuales del capital conduce a una disminución en las partidas anuales de operación , esto consiste en la elección correcta de los materiales que se utilizaran.
2) Medidas de utilidad.- Como ingeniero debe realizarse una elección correcta
entre las inversiones alternativas con el objetivo de hacer el mejor uso posible de un
recurso limitado de capital, para lo cual se podrían utilizar los siguientes criterios:
.
• Ganancia mínima aceptable.-Puede considerarse como el arreglo de inversiones futuras, algunas mas ventajosas que otras.
• Método del Valor Actual.- Se restringe a comparar proyectos que cubren el mismo intervalo de tiempo y elegir el que considere mejor en todos los aspectos a comparar.
Praxis de la ingeniería civil[editar]
Obra civil: metro ligero en Bilbao.
El trabajo de un ingeniero civil comienza al advertirse una determinada necesidad (un nuevo dique en un puerto, la ampliación o construcción de una carretera, una presa que de continuidad y estabilidad al caudal de un río…). En esta etapa de planificación, los ingenieros civiles trabajan en forma integrada con otros profesionales y autoridades nacionales o locales con poder de decisión.
Entra entonces el trabajo de recopilación de los datos necesarios para el diseño de una solución a dicha necesidad, datos que pueden ser topográficos (medición de la superficie real del terreno), hidrológicos (pluviometría de una cuenca, caudal de un río, etc.), estadísticosaforos de las carreteras o calles existentes, densidades de población), etcétera.
Para esta finalidad los diseños de las obras y sistemas más complejos se hacen en varias etapas. La primera etapa denominada de pre-factibilidad, se encarga de analizar el mayor número de soluciones posibles. Es en esta etapa en la cual los organismos competentes decidirán por ejemplo: el emplazamiento de un puerto, el trazado general de una carretera o tomarán la decisión respecto a si construir una vía férrea para transporte de minerales o un mineroducto. Para la toma de decisiones se consideran, entre otros, los siguientes puntos de vista: dificultad de la obra; costo de la obra; impacto ambiental producido por la obra. El estudio de pre-factibilidad involucra un equipo multidisciplinario de técnicos, donde además de ingenieros civiles participan ingenieros eléctricos, mecánicos, geólogos, economistas, sociólogos, ecologistas. Como resultado de esta fase se escogen 2 o 3 soluciones para detallarlas en la etapa siguiente.
En la siguiente etapa, llamada factibilidad técnico- económica, ya se avanza mucho en los detalles constructivos, en la determinación de los costos, en el crono-grama de construcción y en el flujo de caja necesario para la ejecución de la obra. En esta etapa tienen mucho peso las investigaciones de campo para detectar dificultades específicas relacionadas con la geología de las áreas en las que se intervendrá, y se detallarán los impactos ambientales, incluyendo tanto la parte física como la abiótica y la social. En general es en esta fase que se escoge la solución definitiva, que será detallada en la etapa de diseño definitivo o proyecto ejecutivo.
El edificio Alto Río, de 20 pisos,Concepción, colapsó producto
...