Las mutuales de seguridad del accidente
Hector Pavez TorresInforme4 de Julio de 2018
9.423 Palabras (38 Páginas)160 Visitas
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
INDICE
INDICE 1
MARCO TEÓRICO 4
SITUACIÓN DEL MERCADO ACTUAL 9
Estadísticas Generales 10
NORMATIVA LEGAL 16
Promulgación de la Ley 16.744 16
Fiscalización 16
Objetivo General de la Ley 16.744 17
Objetivo específico 17
Personas protegidas 18
Financiación 18
Contingencias cubiertas 19
a. Accidentes del Trabajo 19
Excepciones 19
b. Accidentes del trayecto 20
c. Enfermedades profesionales 20
Prestaciones que otorga la Ley 16.744 20
a. Prestaciones médicas 20
b. Prestaciones económicas 21
c. Prestaciones preventivas 22
Organismos administradores 22
a. Estatales 22
b. Privados 22
Obligaciones en la prevención de riesgos 23
a. Del Estado 23
b. De los Organismos Administradores 23
c. De las empresas 23
d. De los trabajadores 23
NORMATIVA CONTABLE 24
1. Presentación de los estados financieros: 24
ANÁLISIS CONTABLE DE LAS OPERACIONES COMERCIALES 28
INGRESOS, ACTIVOS, PASIVOS Y GASTOS 28
Ejemplo: 33
REVISIÓN DE MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS 36
CONCLUSIÓN 40
BIBLIOGRAFÍA 41
ANEXOS 42
Organigrama Mutual de Seguridad 42
Accidente de trayecto 43
Accidente Laboral 44
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tratara un tema muy importante: las mutuales de seguridad del accidente,que son instituciones privadas sin fines de lucro encargadas de las acciones de prevención de riesgos y de los servicios y tratamiento de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Creadas por la Ley N° 16.744 sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del 1° de febrero de 1968.
En nuestro país existen tres mutuales de Seguridad: Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS); y la Mutual de Seguridad C.Ch.C. las cauales se encargan de abastecer de servicios a todos los trabajadores en Chile. Además existe el Instituto de Seguridad Laboral, que es la entidad pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
En el presente informe, describiremos las características de las Mutuales de Seguridad, con el objetivo de comprender los procedimientos contables utilizados en sus transacciones básicas de negocio. Además de identificar el uso de las normativas IFRS para la preparación de Estados financieros.
Dividiremos el tema en los ítems más relevantes
Marco teórico: donde se definirá y describirá el modelo de negocio de las Mutuales de seguridad Social, consideraciones relacionadas con el funcionamiento de las organizaciones y características de constitución de una Sociedad Mutual (Leyes y Normativas).
Situación de mercado: en el cual desarrollaremos tablas dinámicas con situaciones de contingencia de mercado.
Normativa Legal: describe los agentes reguladores y la normativa vigente para las Mutuales de Seguridad en Chile.
Aplicación Contable: el cual describiremos las diferentes normas tanto internacionales como locales que deben aplicar las Mutuales de Seguridad para sus principales transacciones.
Y por último la revisión de modelos de estados financieros con las cuentas mascaracteriscas del giro del negocio.
A partir del análisis del tema tendremos conclusiones sobre la aplicación contable de las Mutuales de Seguridad
MARCO TEÓRICO
Descripción del área
Es un Organismo Administrador de la Ley 16.744, que tiene como misión proteger al trabajador mediante programas preventivos y de capacitación; otorgar prestaciones médicas; y conceder indemnizaciones, subsidios o pensiones a aquel que haya sido víctima de un siniestro o Enfermedad Profesional en su trabajo. Es un sistema solidario, no discriminatorio entre sus afiliados y de profundos principios y valores éticos.
En Chile existen tres mutuales de seguridad:
- Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), fue la primera mutualidad chilena, creada en diciembre de 1957 por la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua(ASIVA)
- La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) creada el 26 de junio de 1958 (Decreto N° 3.029) y asociada a los socios que integran la SOFOFA.
- Mutual de Seguridad C.Ch.C., creada en 1966 por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Además existe el Instituto de Seguridad Laboral, que es la entidad pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Entre sus grandes objetivos se plantean los siguientes:
- Promover el descenso de los Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales
- Aumentar la productividad de las empresas
- Fomentar una mejor calidad de vida laboral
- Cumplir con los principios de responsabilidad social empresarial.
Para cumplir con el objetivo antes mencionado, dispone de administración del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que debe pagar el empleador en cada proceso de liquidaciones y pago de cotizaciones.
¿Cuales son sus características?
Solidaridad: al estar integradas las tres empresas, los servicios que prestan poseen la característica de ser igualitarios para todos los trabajadores de las empresas afiliadas, en las áreas Médicas y de Prevención, así como en el pago de otros beneficios.
Directorio Paritario: El Directorio está compuesto tanto por representantes de los trabajadores, como de los empleadores.
Bajo Costo: Administran un Seguro al que están sujetos obligatoriamente todos los empleadores que tengan trabajadores bajo su dependencia. En su nivel básico general, su cotización corresponde al 0.95% de las remuneraciones imponibles.
Generadores de su capital: Una gestión eficiente en sus áreas administrativas y operacionales les ha permitido generar excedentes para disponer de capital propio y enfrentar su desarrollo, sin necesidad de aportes externos.
Responsabilidad Social: El costo de este seguro es de cargo de las empresas. Mediante la organización de programas de capacitación y cursos “a la medida”, aspiran a consolidar los principios de responsabilidad social.
Así, velar por la integridad física y mental de sus trabajadores corresponde al primer imperativo ético que sostiene al Sistema Mutual.
Servicios que Prestan:
Para el logro de sus objetivos, las Mutualidades otorgan una serie de servicios y beneficios:
1.- Asesoría en Seguridad Laboral.
Significa la aplicación de modernos planes preventivos, concebidos en el marco de una estrategia productiva, los cuales permiten la ejecución de procesos más eficientes. Hoy, incluso, se ha llegado a incorporar estas acciones en el medio-ambiente y en el combate al consumo de alcohol y drogas.
Una dotación cercana a los 800 especialistas en Seguridad Laboral, Higiene Industrial y Medicina del Trabajo, trabajan en estrecho contacto con las instituciones asociadas a las Mutualidades para elevar la calidad de los servicios e integrar a los trabajadores a un mejor ambiente laboral.
...