Limites De Mercado
Lurly16 de Septiembre de 2013
527 Palabras (3 Páginas)849 Visitas
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
MERCADOTÉCNIA ESTRATÉGICA
Nota técnica Nº 5
Alumno: Dayana Ramos
Aula: B-217
Limites de mercado
Un mercado presenta límites de distintos tipos, que han de conocerse para diseñar adecuadamente la estrategia comercial. Estos límites señalan el campo de actuación de la acción del marketing; sin embargo, no siempre son fáciles de determinar y , en ningún caso, son inamovibles, y pueden, por tanto, ser ampliados. Los límites establecen, a su vez, criterios para dividir o clasificar el mercado. En concreto, los límites pueden clasificarse en:
• Físicos: territoriales o geográficos. Esta división da lugar a mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros.
• Según las características de los consumidores: demográficas, socioeconómicas, étnicas y culturales. Por ejemplo, el mercado de los adolescentes, de la tercera edad, el de las amas de casa, el de los estudiantes, el de los profesionales, etc.
• Según el uso del producto: estos límites son los más relativos y los que pueden modificarse más fácilmente. El mercado puede ampliarse por nuevas aplicaciones del producto. Por ejemplo, la computadora no solo puede procesar datos, sino también textos y reproducir música y videos, conectarse a internet, mandar y recibir correo electrónico, comprar, etc., y convertirse de este modo en un valioso auxiliar para personas inicialmente no consideradas como usuarios potenciales.
Fuente: "Marketing: Conceptos y Estrategias" Santesmases Mestre
Hay que considerar varias cosas para poder determinar si es factible seguir creciendo en el mercado en el cual se encuentra o si debe empezar a buscar nuevos mercados o productos para apalancar el crecimiento.
Primero, identifique realmente cuál es su mercado objetivo. Personas o empresas que realmente valoran lo que usted ofrece y aprecian su oferta de valor. ¿Qué tan grande o pequeño es este mercado y qué tanto le falta por cubrir? Sólo sabiendo exactamente cuál es su tipo de cliente ideal, podrá saber qué tanto le falta por cubrir del mercado y qué debería hacer para conquistarlo. Con esto nos referimos a tener claro quien está dispuesto a pagar por su producto o servicio. Para un odontólogo, claramente su mercado objetivo no son todos aquellos que tengan dientes (aunque será una gran tentación), sino aquellas personas que requieren cierta especialidad, que están dispuestas a pagar cierto dinero y pueden acceder geográficamente a donde se encuentra.
Segundo, determine si aún existen clientes potenciales que cumplen con sus estrictos criterios de segmentación. De ser así, aún hay trabajo por hacer en términos de darse a conocer y demostrar por qué usted puede ser una mejor opción que sus competidores. Aquí el principal cuestionamiento es si es rentable ir por el mercado que falta, pues en muchos casos atraer clientes de la competencia o prospectos que no aprecian su oferta de valor, puede no ser lo más rentable. La idea de atraer clientes con bajos precios y pretender rentabilizarlos después, es realmente un paradigma.
Tercero, si el mercado está saturado por oferentes que siguen llevando los precios de la categoría hacia abajo y no hay mucha rentabilidad futura sobre la mesa, es preferible empezar a identificar nuevas oportunidades de mercado. Buscar opciones complementarias para generar los crecimientos futuros. Por lo general es más rentable crecer a través de crear y conquistar segmentos más pequeños de mercado, que seguir desangrándose en los actuales.
...