ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los conceptos de Derecho Comercial y el de Derecho Comercial Internacional

Cesar Jimenez MedinaInforme3 de Mayo de 2017

654 Palabras (3 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 3

Alumno: Jimenez Medina Cesar                                       Curso: IBL

  1. Define los conceptos de Derecho Comercial y el de Derecho Comercial Internacional.

Según Trejo podríamos definir al derecho comercial de esta manera:

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

También llamado derecho mercantil, está compuesta por normas que protegen al comerciante además él promueve y desarrolla sus operaciones, es decir hay relaciones legislativas para desarrollar que el estado propone, es por ello que podríamos agregar que es un derecho comercial es una rama del derecho privado.

Trejo, S. (2009) Derecho mercantil o comercial Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/derecho-mercantil-o-comercial/

Por otro lado, el derecho del comercio exterior indica que el comercio internacional es:

“…Es conocido también como Comercio exterior, constituye aquella parte del sector externo de una economía que regula los intercambios de bienes y servicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o más mercados ubicados en países distintos…”

Al realizarse comercio internacional, debemos tener noción de respetar políticas de diferentes países, podríamos encontrar tratados el cual podría favorecer las transacciones. Por otro lado es un gran ingreso para la nación y este trata de equilibrar el mercado.

Recuperado de

  1. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el Derecho Comercial y el Derecho Comercial Internacional?

Según Jimenez G. (2009) afirma que las diferencias fundamentales del derecho comercial y comercial internacional es:

…De una parte, el movimiento de unificación o armonización de los ordenamientos nacionales en concretos sectores del comercio internacional. Se trata de evitar o reducir los conflictos de leyes nacionales diversas, mediante técnicas que van desde una regulación uniforme establecida por convenios internacionales, hasta la elaboración de leyes modelos que sirven de ejemplo a las legislaciones nacionales o simples recomendaciones de armonización… (Pág. 41)

Los resultados de un comercio entre países y saldar las necesidades de uno con otro son un gran paso para un país que busca desarrollo ya que ayuda a crecer uno al otro si hablamos de países de primera economía a países regulares, por otro lado los convenios cooperan y fortalecen la unión de estos países en busca de la armonización. En diferencia con el derecho de comercio que no necesita de políticas de otra nación sino solo la que mantiene dentro de su nación y está respaldado por sus dichos derechos.

Fuente: Jimenez, G. (2009) Derecho Mercantil II Editorial Ariel. Barcelona

  1. Plantea 5 situaciones o casos en que se utiliza el Derecho Comercial y 5 situaciones o casos donde se utiliza el Derecho Comercial Internacional.

Derecho comercial Internacional.

Podemos aferrarnos a tratados que nuestra nación posee con otro país, o sea podemos accionar esos decretos o normas que son parte de nuestros derechos.
Podemos importar de dos maneras con DNI o con una DUA el cual es parte de las facilidades que plantea el estado peruano para hacer más.
Tenemos derecho a devolución del dinero si el caso fuera este: Hicimos una partida arancelaria errónea, pagando 11% de tasa de FOB pero si en realidad la clasificación era para un 6% nosotros podemos accionar para que la SUNAT nos haga la devolución del saldo que resta, ojo que nosotros debemos acercarnos porque ellos no dirán nada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (178 Kb) docx (118 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com