ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los grandes cuestionamientos macroeconómicos


Enviado por   •  2 de Julio de 2023  •  Informes  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

DESARROLLO

  1. Si está al inicio del periodo de estudio, ¿qué comportamiento tienen las 3 variables macroeconómicas? Tome el valor anual ¿Qué recomendación haría a una organización privada que quiere desarrollar un proyecto de inversión? No pueden darse organizaciones iguales entre las respuestas a esta tarea.
  • Inflación: a inicios de la década del 90, Finalizada la dictadura, la eficiencia del ministerio de hacienda para mantener el déficit fiscal controlado y la puesta en marcha de la ley orgánica del banco central, ayudaron a que los niveles de inflación en el país se redujeran gradualmente a niveles internacionales, anunciándose un sistema de metas de inflación nuevo y más maduro para el año 1993, Chile alcanzaba         

[pic 8]

  • Crecimiento: si vemos en los años 90 en lo que es Chile, se quiebra con algunas de sus debilidades económicas como un largo historial de inflación y el crecimiento que fue asociado a la incertidumbre que ya existía, de esta manera frenar lo que es inversión y obviamente se verá limitado el crecimiento. En este tiempo la tasa de crecimiento era bastante alta, dando mayor paso a una mejor estabilidad en aproximadamente 100 años. Se registra el avance y crecimiento de más o menos 6,9% en lo que es anual a lo que se puede comparar a un 3% del crecimiento mundial. Cuando comienza el año 86 hasta finales más o menos de los 90, se puede lograr una mejora y un crecimiento más estable. El PIB de chile anual en 1993 fue de 6.6%.

[pic 9]

Desempleo: la tasa de desempleo mostró una tendencia decreciente durante la segunda mitad de los 80 y durante la mayor parte de los años 90, cayendo de 11% a principios de 1986 a 6% a finales del 1997. A partir de mediados de 1998, y coincidiendo con la desaceleración económica que se inició ese mismo año coma la tasa de desempleo subió abruptamente y llegó casi el 12% de la población activa en el tercer trimestre del año 1999. A partir de entonces, el desempleo ha seguido una leve tendencia decreciente, pero con fuertes oscilaciones estacionales a finales del 2002, es decir 4 años más tarde después del inicio de la desaceleración económica de 1998, el desempleo sigue a niveles superiores a los registrados durante el período 1991 a 1997 a pesar de la moderadora recuperación en la tasa de crecimiento para el promedio trimestral en la tasa de desempleo y la variación del crecimiento del producto. La tasa de desempleo anual en 1993 fue de un 6,2%

[pic 10]

  • Pondré Como ejemplo la empresa Donde trabajo Lipigas. Basándonos En los Datos anuales de 1993, Mi recomendación para poder desarrollar un proyecto de inversión seria lo siguiente:
  1. Diversificación de productos y servicios: en un contexto de crecimiento económico positivo (PIB del 6,6%), considera la posibilidad de diversificar los productos y servicios ofrecidos por Lipigas. Pueden explorar la incorporación de nuevas líneas de negocio relacionadas con la energía o la expansión geográfica para captar nuevos segmentos de mercado y aprovechar el aumento de la demanda.
  2. Ajuste de precios y gestión de la inflación: dada que la inflación media es del 12.73%, es importante tener en cuenta su impacto en los costos y precios de los productos de Lipigas. Hay que evaluar la posibilidad de ajustar los precios de los productos para compensar el aumento de los costos de producción asociado la inflación. Además, implementar una gestión eficiente de inventarios y adquisiciones para minimizar el impacto de la inflación en la rentabilidad de la empresa.
  3. Optimización de la cadena suministro: con una inflación significativa y un entorno económico en crecimiento, es fundamental optimizar la cadena de suministro de Lipigas. Esto implica evaluar la eficiencia la logística de distribución, el manejo de inventarios y la gestión de proveedores. Buscar oportunidades para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes logísticos asociados al transporte y almacenamiento de los productos.
  4. Enfoque en las retención y desarrollo del talento: con una tasa de desempleo del 6,2% es posible que haya competencia por el talento cualificado en el mercado laboral. Para asegurar la continuidad y el crecimiento de Lipigas, enfocándose en la redención y el desarrollo del talento interno. Implementando programas de capacitación y desarrollo profesional, así como políticas de compensación y beneficios atractivos para atraer y retener a los mejores profesionales del sector.
  5. Evaluación de oportunidades de inversión en energías renovables: dada la creciente conciencia ambiental y la demanda de energías limpias, considerar la evaluación de oportunidades de inversión en energías renovables. Explorar la posibilidad de incorporar fuentes de energía sostenibles como como el gas natural o la energía solar, en la cartera de productos y servicios de Lipigas. Esto te permitirá diversificar su oferta y satisfacer la demanda creciente de energía más limpia y eficiente.
  1. Durante el periodo de estudio, ¿qué tipo de desempleo se dio principalmente en su región? Desarrolle en su respuesta cuáles fueron los principales factores que gatillaron este tipo de desempleo.
  • Durante el periodo de 1993 a 2003 en Chile, el tipo de desempleo que se dio principalmente en la región metropolitana fue el desempleo estructural que se refiere al desajuste entre las habilidades y calificaciones de los trabajadores y las demandas del mercado laboral.

Los principales factores que gatillaron este tipo de desempleo en la región metropolitana durante ese periodo fueron los siguientes:

  • Cambios en la estructura económica: durante los años 90 Chile experimentó importantes cambios en su estructura económica, pasando de una economía más cerrada y orientada hacia la industria y la agricultura, a una economía más abierta y enfocada en servicios y sectores tecnológicos. Esta transición género desajustes en el mercado laboral, ya que muchos trabajadores no contaban con las habilidades y competencias requeridas en los nuevos sectores en crecimiento.
  • proceso de reestructuración empresarial: durante ese período muchas empresas en la región metropolitana llevaron a cabo procesos de reestructuración para adaptarse a los cambios económicos y afrontar la competencia internacional. Estos procesos implican la adopción de tecnología, la modernización de las operaciones y en algunos casos, la reducción de la fuerza laboral. Como resultado muchos trabajadores se vieron desplazados y tuvieron dificultades para encontrar empleo en los nuevos sectores emergentes.
  • Inadecuación de habilidades y capacitación: con el cambio en la estructura económica y los procesos de reestructuración, se generó una brecha entre las habilidades y la capacitación de los trabajadores y las demandas del mercado laboral. Muchos trabajadores no contaban con las competencias necesarias para desempeñarse en los nuevos sectores en crecimiento, lo que los dejaba en desventaja y aumentaba su desempleo estructural.
  • Concentración geográfica de oportunidades: la región metropolitana, y especialmente la ciudad de Santiago, se concentraba la mayoría de las oportunidades de empleo en el país, esto generaba una mayor competencia por los puestos de trabajo y dificultades para los trabajadores desempleados que no tenían acceso a esas oportunidades debido a la falta de habilidades o a limitaciones geográficas.
  • Crecimiento demográfico y migración interna: durante ese período, la región metropolitana experimentó un crecimiento demográfico significativo y una alta migración interna de personas de otras regiones hacia Santiago en busca de oportunidades laborales. Este aumento de la población contribuyó a la presión sobre el mercado laboral y el aumento del desempleo estructural.

  1. Construya un gráfico que muestre la relación y el comportamiento de la inflación y desempleo, durante el periodo de estudio. ¿La gráfica que obtuvo, se asemeja a la curva de Phillips? Argumente su respuesta.

Periodo

Inflación

Desempleo

1993

12,7%

4,5%

1994

11,4%

5,9%

1995

8,2%

4,7%

1996

7,4%

7,4%

1997

6,1%

7,1%

1998

5,1%

7,3%

1999

3,3%

11,2%

2000

3,8%

10,5%

2001

3,6%

10,4%

2002

2,5%

10,2%

2003

2,8%

9,8%

[pic 11]


Al analizar los datos, podemos notar que no hay una relación claramente inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo a lo largo del período considerado. En algunos años, ambas tasas son altas, mientras que en otros años ambas son bajas. Esto indica que otros factores pueden estar influyendo en estas variables y que la relación no se ajusta a la curva de Phillips.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (2 Mb)   docx (2 Mb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com