MARKETING EMPRESARIAL
frandiego827 de Abril de 2014
10.818 Palabras (44 Páginas)3.429 Visitas
INTRODUCCIÓN
El marketing empresarial dirige la empresa hacia el cliente, la empresa vive y perdura mientras el cliente lo permite. La función primordial del marketing empresarial es la orientación de la empresa hacia el mercado que consume sus productos o servicios, cambiando si es necesario la organización, la producción y la comunicación para lograr los fines previstos, pues ya no se trata de vender nuestros productos, sino de vender lo que el consumidor pide, de ésta forma la continuidad de la empresa está garantizada.
El marketing empresarial ayudará a estar alerta ante posibles cambios en las decisiones de los consumidores, cada día son más exigentes y la producción debe de acomodarse a las nuevas peticiones y a las nuevas tendencias utilizando las últimas tecnologías. La satisfacción del cliente debe de ser completa y la relación lo más estrecha posible, generando una confianza total.
El marketing con sus variedades ha constituido un importante apoyo para afrontar los objetivos previstos para generar rentabilidades en las empresas que se dirige, basándome en captar y lograr la satisfacción de los clientes y de su entorno oferente (asesores, proveedores, etc…).
Realmente, el marketing ha constituido la herramienta de dirección más apreciada para dar rienda suelta a la imaginación, potenciando la capacidad de innovación y creatividad para fijar estrategias competitivas, como si se tratara de una partida de ajedrez a jugar con los competidores más poderosos, luchando por alcanzar el liderazgo en los mercados comunes.
En cuanto a la imagen gerencial, un elevado número de empresas reconocen la importancia de la imagen corporativa. Una de las razones es el aumento de interés en estudios de imagen gerencial. La imagen es extremadamente importante para la fuente de la imagen y para quien la recibe. La organización considera que la transmisión de una imagen positiva es el requisito esencial para establecer una relación comercial con los públicos. Para el sujeto, la imagen constituye la forma de resumir la verdad sobre el objeto en términos de un conjunto se simplificaciones. Existe una relación entre la importancia de la imagen gerencial para la organización, y de si importancia para el destinatario. Cuando más grande sea la confianza que el sujeto ponga en la imagen gerencial al tomar una decisión, mas importante será que la empresa tenga una reputación sólida.
Es por ello que el marketing empresarial tiene que estar dirigido por una persona que tenga capacidad de liderazgo que contribuya a la imagen de la empresa, que conllevara al éxito en el mercado laboral.
ÍNDICE
PORTADA……………………………………………………………………… 1
INTRODUCIÓN………………………………………………………………... 2
ÍNDICE…………………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO I: MARKETING EMPRESARIAL……………………………… 5
1.1 Concepto de Marketing…………………………………………………... 5
1.2 Objetivo del Marketing………………………………………………….... 5
1.3 Etapas del Marketing…………………………………………………...... 6
1.4 Evolución del concepto de Marketing…………………………………... 6
1.5 El contenido del Marketing……………………………………………….. 9
1.6 La función de Marketing en el sistema económico……………………. 10
1.7 La gestión del Marketing en el empresa………………………………... 11
1.8 Los distintos enfoques en la gestión del Marketing…………………… 12
1.9 El enfoque de Marketing y la competencia…………………………….. 15
1.10 La planificación estratégica del Marketing………………………….. 16
1.11 Marketing Empresarial………………………………………………... 20
1.12 El Marketing mix………………………………………………………. 21
1.13 Las variables del Marketing, es decir el Marketing mix…………… 22
CAPÍTULO II: IMAGEN GERENCIAL……………………………………… 35
2.1 Imagen……………………………………………………………………… 35
2.2 Concepto de Imagen……………………………………………………… 35
2.3 Imagen de sí mismo………………………………………………………. 36
2.4 La Imagen y la comunicación corporativa……………………………… 36
2.5 La importancia de la Imagen…………………………………………….. 38
2.6 Estudios realizados sobre Imagen Gerencial………………………….. 39
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 43
RECOMENDACIONES………………………………………………………. 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 45
CAPITULO I
MARKETING EMPRESARIAL
1.1 CONCEPTO MARKETING
Para las empresas, la satisfacción de sus clientes es un aspecto primordial. Sin embargo, para llevar a cabo este objetivo, es necesaria la implementación de diversas herramientas y estrategias que contribuyan a "involucrar" a los consumidores con un determinado producto o servicio.
Según el "padre del marketing", Philip Kotler, este es un proceso en el cual un grupo de individuos intercambia bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Algunas asocian este término con la mercadotecnia, otros como Jerry MacCarthy, lo relaciona a las denominadas "Cuatro P" del mercadeo: producto, precio, plaza (distribución) y promoción.
1.2 OBJETIVOS DEL MARKETING
Los encargados de esta área deben ingeniárselas para convencer y hacer que los consumidores prefieran su producto o servicio, y no el de otros. Para ello, deben centrarse en los elementos que lo diferencian de la competencia, entre los que se encuentran: la calidad, la distribución y una publicidad que impresione desde un principio. Quienes crean y desarrollan un plan de marketing, no pueden hacerlo de buenas a primeras.
Es necesario que, con anterioridad, hayan investigado y tengan un conocimiento oportuno acerca del tamaño del mercado, volúmenes de ventas, importancia y "lenguaje" de la marca, e instalaciones, entre otros aspectos. Lo importante en este proceso, es buscar cuáles son las ventajas competitivas del producto o servicio y saber explotarlas al máximo. Responder a las principales interrogantes del consumidor también es importante: ¿por qué prefiero este producto en vez del otro? ¿Por qué éste es más económico que aquel? ¿Por qué hay grandes cantidades de éste, y aquél está agotado? ¿Por qué este producto es tan difícil de conseguir?, entra otras inquietudes.
1.3 ETAPAS DEL MARKETING
Para llevar a cabo el proceso de marketing, es necesario cumplir con una serie de etapas que son primordiales para el éxito de esta metodología. En un principio, se requiere de, al menos, dos partes; las cuales deben aportar valor una a la otra.
- Estudio y selección del mercado. Se estudian las variables demográficas (edad, sexo, estado civil), geográficas (clima y tipo de población / rural o urbana) y psicológicas (aspectos de la personalidad, clase social).
- Definición de las "Cuatro P". Se definen las variables primordiales del producto precio, plaza (distribución) y promoción. Esta última fase, puede llevarse a cabo mediante la comunicación directa (cara a cara) o técnicas publicitarias por medio de la radio, prensa, televisión, vallas, panfletos, entre otras
- Diseño de directrices. Se crean y emplean las estrategias necesarias para recibir una retroalimentación exitosa de los consumidores.
- Posicionamiento. Se estudia a la competencia: sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En este sentido, debemos buscar la forma de hacer que nuestro producto o servicio se diferencie de nuestros competidores.
1.4 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE MARKETING
Partiremos de la siguiente definición de marketing: “conjunto de actividades que tratar de organizar la comunicación y el intercambio entre la producción y el consumo”.
Desde que el hombre existe se han producido numerosas relaciones de intercambio, desde las más simples, como el trueque, hasta las más complejas de hoy en día. Pero al mismo tiempo que evolucionaban estas relaciones el término marketing también lo hacía.
A finales de la década de los 70, el marketing estaba relacionado con las empresas de modo que su definición se limitaba a las relaciones de intercambio que se producían en el mercado. Es decir, se limitaba a la idea de las transacciones de productos o servicios.
A principios de 1969 Kotler y Levy proponen una nueva corriente de pensamiento que pretendía ampliar el marco de acción del marketing a todo tipo de organizaciones, con fines o no de lucro. De modo que el término marketing necesitaba un cambio. Lo que trataban de proponer es que el marketing no sólo se limitara a las transacciones de tipo comerciales, es decir, al intercambio de productos o servicios, sino que se incluyeran los intercambios de cualquier entidad de valor, tales como los sentimientos,
...