ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADO INTERMEDIADO Y MERCADO NO INTERMEDIADO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA CANALIZACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS

danielss27Documentos de Investigación29 de Mayo de 2019

8.409 Palabras (34 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 34

[pic 2]

MERCADO INTERMEDIADO Y MERCADO NO INTERMEDIADO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA CANALIZACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS.

Juan Camilo Cuervo Ospina

Daniel Sánchez Álvarez

Luz Marina Gómez Farfán

Ana María González Chacón

Kelly Liceth Triana Vacacela

Juan Camilo Hernández Jiménez

Hugo Damián Domínguez Flórez

Cristian Yamid Patiño Patiño

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Gestión Bancaria y Entidades Financieras

Módulo Introducción a la banca

Colombia

2018


 

Tabla de contenido

Introducción        5

1.        Descripción del Problema        6

1.1 Problemática inicial        6

1.2 Definición Mercado Intermediado y no Intermediado        7

1.3 Las falencias de los mercados y sus nuevas estrategias        8

1.4 Ventajas del Mercado Bancario Intermediario y Bursátil No intermediario        9

1.5 Importancia de la Tecnología en el sistema Financiero        10

1.5.1 La Tecnología, clave para la buena educación financiera        12

1.6 Educación financiera en Colombia: Actualidad y Perspectivas        13

2.        Objetivos        15

2.2        Objetivos Generales        15

2.3        Objetivos Específicos        15

3.        Justificación y Alcance        16

4.        Marco Teórico        18

4.1 Educación Financiera y Cultura Financiera        19

4.2 Falta de Educación Financiera, una responsabilidad compartida        20

4.3 Articulación con la Educación Formal        21

4.3.1 Experiencia Internacional        21

4.4 El caso colombiano        23

4.5 Factores principales que afectan los mercados        23

5.        Metodología        25

6.        Análisis Y Resultados        28

6.1 Medición y evaluación de la educación financiera en Colombia        28

6.2 Educación financiera en Colombia según pruebas PISA        32

6.3 Desarrollo de programas de educación financiera        33

6.4 La inclusión financiera en Colombia, actualidad e importancia        35

7.        Conclusiones y Recomendaciones        38

8.        Figuras        41

9.        Referencias        42

Lista de figuras

Figura 1. Logo Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano.        28

Figura 2 Logo Academia Financiera – Simulador de Bolsa Fidemy………………………28

 

Introducción

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal plantear el análisis y la crítica en referente a las problemáticas que presentan el Mercado Intermediado (Bancario) y no Intermediado (Bursátil) en la actualidad, se exponen las principales razones por los cuales estos dos mercados presentan dificultades en su desarrollo y la necesidad de implementar nuevas herramientas que permitan llevar innovación a los procesos de cada mercado, con la necesidad de generar una canalización eficiente de los recursos, se reconoce de manera paralela los puntos a favor con los que cuenta cada mercado en la actualidad y su oportunidad de crecimiento y expansión en el país.  

Actualmente en una época de crecimiento, de globalización y alta competitividad es necesario estar alerta a las exigencias del mercado y en general las necesidades de las personas naturales o del común, la inclusión financiera juega un papel importante en el desarrollo del mercado intermediado y no intermediado, pero el escaso acceso de estos servicios a la población o poca educación financiera limitan de manera considerada el desarrollo de los mercados. En vista de ello la inclusión financiera se constituye en una herramienta con el potencial para contribuir a la transformación económica y social del país.  

En este trabajo investigativo se busca promover lo que en términos generales implica brindar acceso a los servicios que ofrece el mercado bancario y/o bursátil a quienes carecen de ellos o presentan miedo en conocer sus mecanismos de trabajo como sucede muy a menudo en la inversión.    

  1. Descripción del Problema

La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza y crear nuevos mecanismos o estrategias para que los mercados como el Bancario y Bursátil canalicen eficientemente sus recursos y generen atracción entre nuevos públicos, el representar tanto para empresas y personas del común acceso a servicios financieros útiles que satisfagan sus necesidades de transacciones, pagos, ahorro, crédito y/o inversión, prestados de manera responsable y sostenible.

La falta de educación financiera, el limitado acceso a los servicios y el miedo a la inversión o uso de los servicios es la problemática que se expone en este trabajo investigativo, es necesario crear conciencia sobre la importancia de los servicios financieros en la actualidad, puesto que facilitan la vida cotidiana, es necesaria entonces una mayor cobertura educativa en referencia las finanzas y mercados en general, en estas circunstancias se justifica que se intervenga para ayudar a garantizar el acceso a los servicios financieros de los segmentos más vulnerables de la población, es muy importante aumentar la capacidad y conocimientos financieros de los ciudadanos para que puedan entender los diferentes servicios y productos del sector.

La inclusión es la clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad.

1.1 Problemática inicial

La problemática general que se determina en el estudio de los mercados financieros intermediado y no intermediado se concentra dos aspectos importantes, el primero es la falta de educación financiera y el segundo es el miedo que generan los mercados por la falta de educación o conocimiento en el área.

Un factor muy importante que tiene por mejores el mercado Bursátil es llegar al ciudadano del común, en la actualidad hay muy poca confianza entre los inversionistas pequeños, en este sentido, la desinformación y miedo desincentiva la participación en el mercado y reduce su crecimiento, para ello es muy necesario crear herramientas educativas que brinden la posibilidad de participación a “inversionistas novatos” y así reducir ese miedo que genera generar inversión en este sector.

La mayor problemática entonces para el mercado no intermediario es la falta de confianza o miedo que se genera por el desconocimiento de la forma como funciona el mercado y/o la pérdida del dinero que se invierte, para reducir y minimizar el impacto que provoca invertir es bueno tener aspectos como la educación.

La falta de educación e inclusión financiera es igualmente un factor determinante para el desarrollo del mercado Intermediario, en Colombia la cobertura educativa en el ámbito financiera no es suficiente y el acceso a los servicios financieros es un tanto limitado, la suma de estos elementos trae consecuencias graves para el sistema financiero, pero más allá, hay ciudadanos que ven disminuida su tranquilidad y calidad de vida por falta de conocimientos que están disponibles y listos para ser implementados.

1.2 Definición Mercado Intermediado y no Intermediado

El sistema financiero de Colombia cuenta en la actualidad con principalmente cuatro mercados, los cuales son mercado monetario, de divisas, capitales y otros, en esta investigación nos centraremos en el mercado de capitales y sus dos mecanismos que tienen como objetivo principal poner en contacto a las personas que demandan y ofrecen los recursos.  

Iniciaremos entonces por describir y dar a conocer el concepto de cada mecanismo para poner en contexto toda la información expuesta en la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (486 Kb) docx (383 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com