ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADOS IMPERFECTOS, KYNESIANISMO Y ECONOMÍA DEL DESARROLLO


Enviado por   •  28 de Julio de 2021  •  Ensayos  •  1.215 Palabras (5 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 5

ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP

ENSAYO “MERCADOS IMPERFECTOS, KYNESIANISMO Y ECONOMÍA DEL DESARROLLO.”

GRUPO INTEGRADO POR:

FELICIANO ALBERTO HERNÁNDEZ

LUCELY DOMÍNGUEZ

ROSA CEDEÑO CHANTRE

PROGRAMA DE ADMINISTRACION TERRITORIAL

MARZO

2021-A

Para incursionar en la temática económica que corresponde al presente ensayo y para dar contexto, es más que pertinente el primer tópico a exponer pero que con solo mencionar la máxima de este, es suficiente: estos, porque si, en plural, son aquellos en los que las condiciones de oferta o demanda se encuentran condicionadas o alteradas de alguna manera que impide la normal evolución. También, en muchos casos, estos lo son debido a condiciones de monopolio, situaciones de exclusividad, obstáculos de diversos tipos, situaciones de bloqueo, etc. que responden a una amplia multiplicidad de razones, y que suelen llevar a la generación de ineficiencias. ¿Nada aún? Bien, quizá si de entrada no “agarraron” de que se habla, veamos un caso práctico el cual es el mundo de la música, el cual, durante muchos años, su oferta estuvo condicionada por la labor de "selección" que las discográficas, un sector oligopólico los cuales ejercían sobre el talento. Podías ser un genio, tener una propuesta original e interesante, sonar fantásticamente bien, pero si no lograbas pasar el filtro de la discográfica en cuestión, el acceso al mercado estaba prácticamente vedado. En caso de no superar el primer filtro, tus posibilidades eran sumamente escasas: la capacidad de autoproducción era muy reducida, la de distribución era prácticamente nula, y la de promoción, una entelequia: la demanda también estaba controlada y manipulada a través del acceso a los medios de comunicación. ¿Qué fue lo que cambió todo lo imperfecto (en la medida de lo posible) a este mercado? La red. Para un intérprete o grupo, poner su música a disposición del mundo es cuestión de un poco de esfuerzo en una autoproducción al alcance de cualquiera (aunque las discográficas levanten la nariz y digan "eso no suena como lo mío"), de un par de clics para subirlo a diversos sitios en la red, y unos pocos más para dinamizarlo socialmente y ver la respuesta de manera inmediata. La distribución es innecesaria, y la promoción recurre a esquemas sociales al alcance de cualquiera. ¿De que mercado hablamos? No, queridos lectores, no es la mafia musical, tiene un nombre técnico, dejémonos de clichés populares, gracias.

Ya a estas alturas debemos manejar los términos económicos básicos y los ya mencionados anteriormente en el primer tema del ensayo, es que ya no estamos en primer semestre, por favor. Con algo de contexto e inmersos en el mundo de la economía, el cual es el que nos corresponde, podemos hablar para darle cuerpo al presente, mediante la teoría de un economista por allá en el año 1936, poco después de la depresión del 29 de la cual todos conocemos. Teóricamente, este economista de apellido Keynes (tremenda pista y entrada en contexto, ¿no? Sigamos…) es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Su nombre proviene del mismísimo economista británico del cual desde líneas arriba estamos haciendo mención: John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los agregados y los ciclos económicos; y que, gracias a esto, propuso su teoría o movimiento no subversivo, movimiento económico, valga la aclaración. Su política económica consiste en aumentar el gasto público (sin sulfurarse, por favor seguir leyendo) para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo (¿ven que tenían que leer más?) El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes. El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos. Redondeando la idea de esta teoría, la misma se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda? Preguntarán… pues mediante políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que los “seguidores de Keynes” pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular la demanda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (80.6 Kb)   docx (10.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com