MICROSCOPÍA
janella12312318 de Mayo de 2013
12.222 Palabras (49 Páginas)301 Visitas
1
MICROSCOPÍA.
CÉSAR E. MONTALVO ARENAS.
Agosto de 2010.
El estudio detallado de los componentes de células y tejidos
animales o vegetales, por el tamaño que poseen, requiere el
uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces
más la imagen de las estructuras que los constituyen.
El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos
para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El
nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas:
mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa
observar. Es decir el microscopio es un instrumento que
sirve para observar objetos o estructuras pequeñas.
Existen dos tipos de microscopios que emplean la luz como
fuente de energía para formar imágenes aumentadas y
detalladas de objetos que a simple vista no es posible
observar:
a)
Microscopio fotónico simple o lupa.
b)
Microscopio fotónico compuesto.
El microscopio simple o lupa es un instrumento de
amplificación de imágenes que consiste en la utilización de
una o más lentes convergentes en un solo sistema óptico.
Dependiendo de la curvatura de la superficie de la(s)
lente(s) las lupas pueden ampliar las imágenes de los objetos
desde 5, 8,10, 12, 20 y hasta 50 veces. Forman una imagen
de mayor tamaño, derecha y virtual.
Los microscopios fotónicos compuestos que se emplean
actualmente tienen sus antecesores en los instrumentos
ópticos desarrollados, en el periodo comprendido entre 1590
y 1610, por Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen; quienes
mediante
el
tallado cuidadoso de lentes
biconvexas
construyeron los primeros microscopios compuestos (fig.
microsc. 1).
lente ocular
tubo extensible
lente objetivo
diafragma
Figura microsc. 1. Diagrama que muestra los componentes del
microscopio compuesto fabricado por los Jansen.
A partir de esa época, el microscopio es el instrumento más
utilizado
en
el estudio
de
células y
tejidos.
Se fue
perfeccionando, tanto en su parte óptica como en su parte
mecánica, gracias a los adelantos tecnológicos aplicados a
los componentes antes mencionados.
Se denominan compuestos porque la imagen se forma
mediante la utilización de tres sistemas de lentes, cada uno
de ellos constituidos por lentes convergentes y divergentes.
Los sistemas de lentes son el condensador, los objetivos y
los oculares.
En la actualidad, el microscopio fotónico es un instrumento
de uso cotidiano en los laboratorios de investigación y de
diagnóstico así como en las aulas de enseñanza de Biología,
Embriología, Histología, Microbiología y Patología.
COMPONENTES DEL MICROSCOPIO FOTÓNICO.
El microscopio fotónico compuesto esta integrado por tres
tipos de componentes:
a)
COMPONENTES MECÁNICOS: Son aquellos que
sirven de sostén, movimiento y sujeción de los sistemas
ópticos y de iluminación así como de los objetos que se
van a observar. Éstos se muestran en la imagen del
microscopio de la figura microsc. 2:
Base o pié. Es un soporte metálico, amplio y sólido en
donde se apoyan y sostienen los otros componentes del
microscopio.
Brazo, estativo o columna. Permite la sujeción y
traslado del microscopio. Soporta al tubo óptico, a la
platina y el revolver.
Platina. Superficie plana de posición horizontal que
posee una perforación circular central. En ella se apoya
la preparación (lámina portaobjetos que contiene a la
muestra que se va a examinar) que se sujeta a la platina
mediante pinzas o con un carrito o charriot que,
mediante mandos especiales facilitan el movimiento de
la preparación de derecha a izquierda y de adelante
hacia atrás.
Tubo óptico. Consiste en un cilindro metálico que
suele
medir
1
6
0mm
o
17
0
mm
de
longitud
(dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en
un extremo, está conectado al revolver o portaobjetivos
y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).
Revolver o portaobjetivos. Es un componente que gira
alrededor de un eje con la finalidad que los objetivos
que sostiene coincidan de manera perpendicular con la
perforación central de la platina. En su superficie
inferior posee varios agujeros donde se atornillan los
objetivos.
Tornillos
macrométrico
y
micrométrico.
Generalmente están situados en la parte inferior del
brazo o columna. Pueden estar separados (en los
2
microscopios antiguos) o el tornillo micrométrico está
incorporado
en
la
circunferencia
del
tornillo
macrométrico (microscopios actuales). Ambos tornillos
permiten el desplazamiento de la platina hacia arriba y
hacia abajo con la finalidad de acercar o alejar la
preparación hacia los objetivos y así conseguir un
enfoque óptimo de la imagen.
Figura microsc. 2. Principales componentes de un microscopio
fotónico compuesto
El macrométrico produce desplazamientos evidentes y
rápidos
de
la
platina,
en
cambio
el
tornillo
micrométrico produce movimientos imperceptibles de
la platina y sirve para efectuar el enfoque fino y
definitivo
de la imagen.
En
la actualidad
los
microscopios tienen incorporados a los mecanismos de
desplazamiento de los tornillos macro y micrométricos,
topes de seguridad que impiden que éstos continúen
descendiendo indefinidamente y así se evita roturas y
daños a la laminilla y a las lentes de los objetivos.
Engranajes y cremallera. Constituyen mecanismos de
desplazamientos
de
las
diferentes
partes
del
microscopio.
Cabezal. Es un componente situado en relación con el
tubo del microscopio que alberga
principalmente
prismas o espejos que sirven para acondicionar en él
dos o más oculares, o sistemas mecánicos que soportan
cámaras fotográficas, de vídeo o sistemas de proyección
de la imagen.
b)
COMPONENTES ÓPTICOS: Son los objetivos, los
oculares, el condensador
y los prismas. Los tres
primeros están constituidos por sistemas de lentes
positivos y negativos.
Condensador: Es el componente óptico que tiene como
función
principal concentrar
y
regular
los rayos
luminosos que provienen de la fuente luminosa (fig.
micros. 3).
objeto
platina
Condensador
Diafragma
Rayos luminosos
Figura microsc. 3. Diagrama de los principales componentes de un
condensador y recorrido de los rayos luminosos.
Está formado por una o dos lentes convergentes que
reúnen los rayos luminosos y los orientan hacia la
abertura central de la platina. Mediante un mecanismo
de cremallera se acerca o aleja de la platina. También
tiene incorporado un diafragma iris que regula la entrada
de luz Todo ello con la finalidad de concentrar la mayor
cantidad de rayos luminosos en el plano donde está
situado el objeto
a
observar. La mayoría
de los
condensadores de los microscopios actuales también
poseen una apertura numérica que indica la cantidad de
luz que puede captar y luego enviar hacia la preparación.
Objetivos. Los
objetivos están
considerados los
elementos más importantes en la formación de la
imagen microscópica, ya que estos sistemas de lentes
establecen la calidad de la imagen en cuanto a su
nitidez y la capacidad que tiene para captar los detalles
de la misma (poder de resolución). Están constituidos
también por
un
juego
de lentes, en
este caso,
convergente y divergente, para eliminar, en la medida
de lo posible, una serie de aberraciones que afectarían
la calidad de las imágenes formadas.
Las lentes se disponen dentro de un soporte o camiseta
de metal, en cuyo exterior están inscritas una serie de
anotaciones numéricas que indican, como se observa en
la figura microsc.4: el aumento propio del objetivo, la
apertura numérica, el tipo de material con que están
tallados las lentes (de fluorita o semiapocromáticos) o la
calidad
...