Macroeconomia. Ciclos económicos
christianpuceApuntes25 de Noviembre de 2019
3.329 Palabras (14 Páginas)184 Visitas
Macroeconomía II
Tarea No 10
Fecha de envío:
Jueves 14 de noviembre de 2019 (9 AM)
Fecha de entrega:
Martes 19 de noviembre de 2019 (hasta 7 AM)
Valoración:
100 Puntos
Ciclos económicos
- Utilizando como referencia la Macroeconomía de Mankiw:
- Muestre con gráficos y evidencia empírica las tasas de crecimiento real del PIB de países que hayan experimentado fluctuaciones en su economía productiva en las últimas cuatro décadas.
- Grafique para el caso del Ecuador la tasa de crecimiento real trimestral anualizada (t-4) y explique también con gráficos los componentes del PIB por el lado del gasto y producción que ocasionan / explican las variaciones en la economía real.
- Grafique a doble escala el crecimiento real trimestral anualizado del PIB y la tasa de variación anual trimestralizada de los ingresos petrolero.
- En base a los dos ejercicios anteriores, a qué conclusión se puede llegar.
- A qué se refiere la Ley de Okum. Esta Ley aplica para el caso de Ecuador ? Utilice gráficos para demostrar su respuesta.
- A qué se refieren y para que se utilizan indicadores adelantados de coyuntura. Para el caso del Ecuador investigue que indicadores se disponen sobre este tema.
Los indicadores adelantados de coyuntura hacen referencia a un conjunto de datos que permiten evaluar las fluctuaciones económicas a corto plazo ya sea de forma global o individual, estos indicadores se utilizan en su mayoría por economistas que están inmersos en la administración con los cuales se ayudan a evaluar la situación económica de un país, y poder realizar la planificación de la política económica, es decir predecir los cambios de la actividad económica con seis o nueve meses de antelación.
Para el Ecuador según (BANCO CENTRAL, 2005) se disponen los siguientes indicadores:
Indicador Adelantado de Cambios en el Ciclo Económico (IACCE), orientado a anticipar las variaciones del crecimiento económico.
Fin de Recesión o Inicio de Alerta (FRIDA) que advierte sobre la posibilidad de que la economía se encuentre o no en recesión.
Índice de Confianza Empresarial (ICE) que sintetiza las expectativas de los empresarios respecto de la situación económica de su empresa y del país en general.
Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que proporciona información sobre el comportamiento del consumo dentro de los hogares ecuatorianos.
- Investigue y explique la experiencia de un país que utilice adecuadamente indicadores adelantados. Cuál es su utilidad?
Uno de los países que utilizó los indicadores de coyuntura adecuadamente fue Rusia ya que en la etapa del presidente Vladimir Putin se planteó bases económicas que como objetivo prioritario era la regeneración del aparato productivo y el aumento en el nivel de vida de la población. Por supuesto, el resultado de la consecución de estos objetivos sería la aparición de un crecimiento continuo y sostenido.
Para alcanzar estos objetivos se aplicaron tres tipos de políticas: coyunturales, estructurales e institucionales. Las primeras trataron de dibujar un marco de estabilidad en la economía rusa. En particular, la política presupuestaria trató de conseguir unas fuentes financieras regulares y suficientes para el Estado, condición necesaria para poder llevar a cabo cualquier tipo de reforma. Este objetivo se trató de alcanzar con la reducción en el número de impuestos, la disminución en sus tarifas y la lucha contra la evasión fiscal.
- Por qué es importante diferenciar el corto y largo plazo en el análisis intertemporal de la economía real.
La mayoría de los macroeconomistas creen que la diferencia clave entre el corto plazo y el largo plazo se halla en la conducta de los precios, como los precios se comportan de una forma distinta a corto y a largo plazo, la política económica produce efectos diferentes en horizontes temporales diferentes.
La oferta monetaria afecta a las variables nominales, es decir, a las variables medidas en dinero, pero no a las reales, la dicotomía clásica, se refiere a una idea atribuida a los economistas clásicos y pre keynesianos, que dice que las variables reales y nominales se pueden analizar por separado, y que la irrelevancia de la oferta monetaria para la determinación de las variables reales se llama neutralidad monetaria, la neutralidad del dinero es la idea de que los cambios en la cantidad de dinero solo afectan a las variables económicas nominales y no a las reales.
Una reducción de la oferta monetaria en un 5 por ciento reduce todos los precios (incluidos los salarios nominales) en un 5 por ciento, mientras que la producción, el empleo y otras variables reales permanecen constantes. Por lo tanto:
A Largo Plazo | A Corto Plazo |
|
|
- En la ciudad de Quito, el precio de los bienes raíces no disminuye a pesar de las bajas tasas de crecimiento real de la economía. Cuál podría ser una hipótesis que explique la rigidez en los precios?
¿Por qué no se ajustan los precios de una forma rápida y sin problemas para mantener el pleno empleo? ¿Por qué responden primero las empresas a las fluctuaciones de la demanda contratando o despidiendo trabajadores y acelerando sus cadenas de montaje? ¿Por qué no responden primero subiendo o bajando sus precios? Los economistas han identificado algunas de las razones por las que los precios podrían ser rígidos pero no están seguros de cuales son más importantes. He aquí algunas de las explicaciones probables:
Los directivos y los trabajadores observan que la modificación de los precios o la renegociación de los salarios tienen costos y, por lo tanto, lo mejor es retrasarla lo más posible. Los economistas llaman a los costos de la modificación de los precios, costos de menú, expresión abreviada que se refiere al hecho de que cuando un restaurante modifica sus precios debe imprimir un nuevo menú y reimprimir un nuevo catálogo puede ser caro o a los clientes puede molestarles que se cambien los precios frecuentemente.
Los directivos y los trabajadores carecen de información, por lo que confunden las variaciones del gasto total de la economía con las variaciones de la demanda de sus productos específicos. A esta segunda causa de la rigidez de los precios se la conoce como información imperfecta
El nivel de precios es una variable tanto sociológica como económica: depende tanto de los valores que la gente crea que son “justos” como del equilibrio de la oferta y la demanda. Para los trabajadores, una reducción de su salario indica que su empresa no los valora; de ahí que los directivos eviten bajar los salarios porque temen las consecuencia para la moral y la productividad de los trabajadores. Esta causa se la conoce como salarios de eficiencia.
Los directivos y los trabajadores sufren una “ilusión monetaria”: confunden las variaciones de los precios nominales con las variaciones de los precios reales (es decir, de los precios ajustados para tener en cuenta la inflación).Las empresas reaccionan a la subida de los precios nominales creyendo, erróneamente, que es más rentable producir más, aunque no lo sea porque sus costos han aumentado en la misma proporción. Los trabajadores reaccionan a la subida de los salarios nominales buscando trabajo más intensamente y haciendo más horas extraordinarias, aunque las subidas de los precios hayan eliminado cualquier aumento del poder adquisitivo real del salario pagado por una hora de trabajo. Todos estos factores pueden ser causas de la rigidez de los precios. Aunque no estamos seguros de que los datos sean lo suficientemente contundentes como para defender de una manera clara y convincente una única explicación
...