Macroeconomia Grandes ideas
karlaserResumen11 de Agosto de 2017
3.883 Palabras (16 Páginas)452 Visitas
[pic 1]
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
RESUMEN: MACROECONOMÍA
KARLA SERRANO
CONTADURIA III.
MACROECONOMIA.
DR. J. JAVIER GONZALEZ G.
22 DE JULIO DE 2017.
PRÓLOGO
Este trabajo presenta cada uno de los temas vistos en la clase de macroeconomía de la carrera de contaduría pública en la universidad Vizcaya de las Américas campus Hermosillo, son, impartida por el doctor José Javier González Gutiérrez.
A lo largo del trabajo encontraremos a manera de resumen cada uno de los temas abordados, el orden en el que se ha organizado este trabajo sigue un simple orden cronológico de acuerdo a como se vio en clase. Empieza por los conceptos básicos como, ¿Qué es la economía?, siguiendo por la microeconomía como base de la macroeconomía, una vez entendamos dichos temas y ya entrando directamente en la asignatura veremos, obviamente, una introducción a la macroeconomía incluyendo temas como frontera de posibilidad de producción, diagrama de flujo, entre otros. Incluiremos también un repaso del denominado producto interno bruto (PIB), abarcando los puntos de mayor relevancia, seguiremos con la riqueza de las naciones y crecimiento económico, donde incluiremos que tanto tiene que ver la riqueza de un país con el bienestar de sus habitantes; por ultimo tocaremos los temas, crecimiento, acumulación de capital y la economía de ideas. El cometido del siguiente trabajo es presentar el material visto a través de cada una de las clases, el cual fue bastante enriquecedor, de una manera más compacta y con suerte fácil de entender.
CAPITULO I. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Estudio del conducta humana en la toma de decisiones al usar recursos escasos para satisfacer el mayor número de deseos
Busca entender como los incentivos y las instituciones afectan el comportamiento de la gente
Supuestos:
Racionalidad: Incentivos afectan el comportamiento (en el margen)
Interés propio: Las personas actúan por interés propio
Recursos escasos y deseos infinitos: no tenemos fondo y no alcanza para todos
Un precio es una señal envuelta en un incentivo.
Grandes ideas
Gran Idea #1: Los incentivos importan
- Los incentivos son recompensas y penalidades para motivar la conducta
- Los incentivos se encuentran en todas partes
- La gente responde, en manera predecible, a incentivos aparte del interés propio.
Gran Idea #2: Buenas instituciones alinean al interés propio y el interés social
- Si el interés propio y el interés social se alinean obtenemos buenos resultados
- Si no se alinean, obtenemos malos resultados
- Bajo las condiciones adecuadas, el mercado alinea al interés propio y el interés socia
- Individuos actuando por interés propio producen resultados sin intención o diseño, con características deseables
- Los mercados no siempre alinean el interés propio y el interés social.
Gran Idea #3: Hay concesiones en todas partes
- Cada elección involucra algo ganado y algo perdido
- El costo de oportunidad de una elección es el valor de la oportunidad perdida
- Si no entiendes este concepto, no reconocerás las verdaderas concesiones que encaras
- Si quieres entender la conducta de las personas, tienes que entender los costos de oportunidad.
Gran Idea #4: Pensando en el Margen
- Tomar decisiones pensando en términos de beneficios marginales y costos marginales
- Beneficios y costos de un poquito más (o un poquito menos)
- Ingreso marginal: el ingreso adicional de producir un poquito más.
- Costo marginal: el costo adicional de producir un poquito más.
- Tasa impositiva marginal: la tasa impositiva sobre un peso de ingreso adicional.
- Si quieres entender la conducta de las personas, observa las concesiones que las personas realmente encaran.
Gran Idea #6: La Importancia de la Riqueza y Crecimiento Económico
- Economías más ricas conducen a vidas humanas más ricas y realizadas.
- La Riqueza Importa
- Y el entender el crecimiento económico es una de las tareas más importantes de la economía.
Gran Idea #7: Las Instituciones Importan
¿Que hace a un país rico?
- Mucho capital físico y humano por trabajador
- Producción más eficiente usando tecnología de punta
- Se necesitan incentivos para ahorrar y para invertir
- Instituciones poderosas que fomentan buenos incentivos: derechos de propiedad, gobierno honesto, sistema legal confiable, y mercados abiertos y competitivos
- Requieren incentivos: una comunidad científica activa y la libertad e incentivo para nuevas ideas en acción.
Gran Idea #8: Las Expansiones y Contracciones Económicas no pueden evitarse pero pueden moderarse.
- Ninguna economía crece a una tasa constante
- Expansiones y contracciones son parte de la respuesta normal de la economía a condiciones cambiantes
- No todas son normales: La Gran Depresión redujo significativamente la producción y aumento el desempleo
- Hoy en día entendemos herramientas de política monetaria y fiscal mucho mejor, pero no siempre son seguras
- Una tarea significativa la teoría macroeconómica es el entender tanto las promesas como los límites de las políticas monetarias y fiscales en suavizar las expansiones y contracciones macroeconómicas normales.
Gran Idea #9: Los Precios Aumentan cuando el Gobierno Imprime Demasiado Dinero
- Inflación: aumento en el nivel general de los precio.
- Aumento en la oferta del dinero, desligada de aumentos a producción o inversión, devalúa la moneda y aumenta los precios.
- Precios crecientes y especialmente volátiles dificultan la determinación de valores reales
- La inflación se suscita cuando hay un aumento sostenido de la oferta de dinero.
Gran Idea #10: La Banca Central es un Trabajo Dificil
- Los bancos centrales están encargados de combatir las recesiones
- Mucho dinero en la economía = inflación
- Poco dinero en la economía = recesión o crecimiento económico desacelerado.
La más grande de todas las ideas: La economía es divertida.
La economía nos enseña cómo hacer al mundo un mejor lugar. Pero también es aplicable a la vida cotidiana.
La economía se trata de entender el mundo a tu alrededor.
El Poder del Comercio
Existen tres beneficios del comercio
1 El comercio mejora las circunstancias de las personas cuando sus preferencias difieren
2 El comercio aumenta la productividad mediante la especialización y la división de conocimiento 3 El comercio aumenta la productividad mediante la especialización acorde a la ventaja comparativa.
Comercio y Preferencias
Simple e intuitivo pero profundo y fundamental, transferimos bienes de personas que las valoran menos a personas que las valoran más. Ambas partes generan una ganancia.
El comercio nos permite sacarle el máximo valor a los bienes que ya tenemos.
Especialización, Productividad y la División de Conocimiento
El comercio nos permite crear bienes completamente nuevos, imposibles de crear sin comercio. Especialización conduce a mejoras y aumentos en conocimiento, aumentando la productividad. Especialización le permite el conocimiento combinado de un grupo de personas ser mucho más amplio que el de un solo cerebro.
Al especializarse, la gente se vuelve más productiva y puede aprender, crecer y producir más.
¿Por qué comerciamos?
La información de una economía es demasiada para un solo cerebro.
División de tareas “especialización” cada persona sabe algo diferente, y el poder cerebral combinado de la sociedad es enorme, la razón es que podemos comerciar los frutos de nuestros conocimientos especializados por otros bienes.
¿Por qué es buena la globalización?
La globalización tiene beneficios. El mundo en conjunto se hace más especializado, aumenta el conocimiento global.
Adam Smith conecta comercio, geografía, civilización y crecimiento.
Especialización lleva a aprendizaje, aumenta el conocimiento y el crecimiento económico.
Ventaja Comparativa
La cooperación humana se ha expandido a través del tiempo. Reordenando tareas podemos hacer más cosas, aún sin que nadie se vuelva mejor en su trabajo, si una persona mejora su desempeño en producción, no solo se beneficia a sí misma, sino también a todo aquel con quien comercia.
Ventaja comparativa y costos de oportunidad
División de labores hace que cada trabajador sea más productivo.
...