Marco legal de las relaciones comercial
Anet PerezApuntes16 de Abril de 2021
3.784 Palabras (16 Páginas)341 Visitas
Marco legal de las relaciones comercial. (Derercho Mercantil).[pic 1]
Derecho mercantil colectivo era lo referente a sociedades mercantiles.
Temario
- La actividad comercial y su marco jurídico.
- Concepto e importancia del derecho mercantil.
- El comercio u clasificación y las relaciones comerciales (Por su radio de acción, por su volumen, por el medio en que ser realizan, por las personas que las llevan a cabo).
- Concepto y evolución del derecho mercantil, sus fuentes.
- Los actos de comercio.
[pic 2]
Para constituir una sociedad se debe formalizar un acta constitutiva.
Debe ser inscrita en el Registro público de comercio. Para obtener personalidad jurídica.
Derecho mercantil. Este derecho nace de la práctica de los comerciantes.
Derecho mercantil. Es necesario dos aspectos el subjetivo y el objetivo. Dentro del aspecto Subjetivo está el cuándo y cómo nace.
Las prácticas de los gremios se reportaban en las ordenanzas y estatutos. De ellas nace la letra de cambio, el banco
Nace de los comerciantes en la edad media baje en el momento que se registra la práctica de los comerciantes en los Estatutos y ordenanzas. Era un derecho privado ya que ellos mismos resolvían sus problemas y hacían sus estatutos para resolvieron sus problemas.
Cuando hubo problemas con terceros (Clientes), origino un código de comercio de Napoleón expedido por el estado 1808 (en la edad contemporánea), en donde se recogió todas las practicas comerciantes y los estatutos. Aquí nace otro aspecto del Derecho Mercantil, el conocido como el Objetivo.
Nuestro codigo de comercio que está en vigor data de 1890, también tiene los dos aspectos
Derecho Mercantil. Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de las personas que profesionalmente se dedican al comercio (Comerciante), así como a los actos de comercio, a las cosas mercantiles y a la creación estructura y desarrollo de la empresa comercial (Persona Comerciante.)
Clasificación del comercio.
17/02
Fuentes formales del Comercio.
La ley
Normas jurídicas que comprenden la ley.
La constitución art. 73 frac. 10
Tratados internacionales, tratando la globalización
Código de comercio. (Es federal, data de 1989, y entro en vigor el 1 de mayo d 1990) Este código quedo mutilado, por lo que solo se encuentra
Material y psicológico
Jurisprudencia
Actos de comercios ART. 75
Actos de Comercio.
Actos de Comercio. Es la manifestación
Comerciante individual, dentro del derecho mercantil. Hay dos tipos: Comerciantes y loa que realizan actos de comercio Art. 3 dice quiénes somos los comerciantes
OBLIGACIONES DE LOS COMERSIANTES.
En el art. 16 del comerciante establece las obligaciones antes eran 4 pero la primera fue derogada (Publicidad mercantil, por la razón de que no había sanción si no se anunciaba).
Inscribirse ante el registro público del comercio eso le da personalidad jurídica.
Aquella sociedad mercantil que no se registre
Llevar libros de contabilidad.
La conservación de la correspondencia. Por el lapso de 10 años
El sindicato es para la defensa de los trabajadores, los patrones se agrupan en las cámaras de comercio para defender sus intereses,
Concurso mercantil, para liquidar su empresa y recuperar
AUXILIARES MERCANTILES
La su
EMPRESA CONP. Y ELEMENTOS
Concepto de empresa.
- Es el conjunto de personas y cosas organizadas por el titular con el fin de realizar una actividad onerosa, generalmente lucrativa de producción i de intercambio de bienes y servicios destinados al mercado
- Es una actividad que consiste en organizar ciertos elementos con el objetivo de producir o intercambiar bienes y servicios.
Diferencia entre la empresa y otros términos jurídicos.
Podemos diferenciar a la empresa de una sociedad mercantil.
La sociedad tiene plena personalidad jurídica
La empresa NO es un comerciante es una actividad, la sociedad
Empresa y establecimiento
El establecimiento es una sucursal de una sociedad mercantil
Negociación
Se ocupa
Elementos de la empresa
Materiales o corporales
Son tangibles, existen física y jurídicamente se dividen en muebles e inmuebles
Inmateriales o incorporales
La clientela, derechos de propiedad intelectual que se dividen en de propiedad industrial (Patentes, marcas) y los de autor.
Personales
En los trabajadores
Sociedades Mercantiles.
Asociación de personas que crea un fondo patrimonial común
Sociedad personalista es la que ocurre con una razon social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
Sociedad de Capital variabel. Concepto.Doctrinalmente se ha distinguido a las sociedades de capital variable como aquellas en que puede presentarse la posibilidad de una modificacion en el monto del capital, ya sea en aumento o disminucion de este con la caracteristica de no presentarse alteracion en la escritura constitutiva correspondiente a dicha sociedad. Dentro de la legislacion mexicana se considera a las sociedades de capital variable como aquellas en donde el capital social seera suseptible de aumento por apotaciones de los socios o por admision de nuevos socios, y de disminucion de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones. Actualmente las sociedades de capital variable en sus aspectos mas generalres se encuentran regulada en la LGSM enlos articulos 213 al 221 lgsn
Característica. La variabilidad del capital a sido catalogada doctrinalmente como una modalidad que puede presentarse en cualquiera de las sociedades mercantiles reguladas por la ley de acuerdo con su denominación social propia del tipo de sociedad se añadirán siempre las palabras “De capital variable”, de tal suerte que podemos hablar de una s.a de capital variable, en su caro una sdrl de capital variable
VARIABLIDAD EN EL CAPITAL. Esta puede presentarse , como ya se menciono en unaumento odisminucion del mismo. En cuanto al primero a) con aportaciones posteriores de os socios b) Por admisión de nuevos socios y en cuanto al segundo c) por retiro parcial o total de las acciones. Todas las sociedades pueden aumentar o disminuir su capital social previo cumplimiento, según su naturaleza , de los requisitos establecidos por la ley mercantil.
Por ejemplo: por lo que respecta al capital de la S.A. se requiere que el capital de social no sea menor de 50000 pesos y que cuente con el requisito de estar suscrito.
AUMENTO Y DISMINUCION DEL CAPITAL. La ley determina tratándose del acta constitutiva de toda sociedad de capital variable además de lo correspondiente a todos los aspectos relacionados con la sociedad de que se trate, las condiciones que se fijen para el aumento y disminución del capital social que se trat. Por ejemplo, si existiere una disminución en el capital social, se establece que no podrá ejercerse el derecho de separación cuando tenga como consecuencia reducir a menos del mínimo del capital social
REQUISISTOS. La ley determina que al efectuarse un aumento o disminución del capital en una sociedad, este deberá inscribirse en el libro de registro que a defecto llevara la sociedad. Si se tratare de un retiro parcial o total de aportaciones de un socio, deberá notificarse a la sociedad de manera fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en curso si la notificación se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio, y hasta el fin del ejercicio siguiente si se hace después (Artículos 219 y 220 LGSM)-
SOCIEDAD COPERATIVA.
De consumo, de producción, de ahorro, persiguen una finalidad de ayuda mutua, es de carácter socialista comunista donde todos los socios buscan un beneficio común.
Antes decía que tenías que pertenecer a la clase trabajadora, pero la nueva reforma lo permite a todos, ahora como mínimo de socios es de 5, antes era de 10.
CONCEPTO.
De acuerdo con el artículo 2do de la ley generales de sociedades cooperativas, esta es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayudad mutua con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
...