Mercado Financiero
Rocyoscar10 de Noviembre de 2013
6.123 Palabras (25 Páginas)297 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
MERCADO DE DERIVADOS. 4
DERIVADOS FINANCIEROS Y SU UTILIZACIÓN 5
EL MexDer Y SU FUNCIONAMIENTO 9
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. 14
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES MÁS IMPORTANTES. 15
ALCANCES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES 16
LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES EN LA GLOBALIZACIÓN 17
LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE DEUDA 20
MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITALES 21
CONCLUSIÓN 26
FUENTES 27
INTRODUCCIÓN
La principal función de los derivados es servir de cobertura ante fluctuaciones de precio de los subyacentes, por lo que se aplican preferentemente a portafolios accionarios, obligaciones contraídas a tasa variable, pagos o cobranzas en moneda extranjera a un determinado plazo, planeación de flujos de efectivo, entre otros.
El mercado de instrumentos financieros derivados está organizado de futuros y opciones estandarizados, compensados y liquidados en una Cámara de Compensación (Asigna) con mecanismos prudenciales definidos para todos los participantes.
Las operaciones del mercado financiero internacional incluyen toda transferencia directa o indirecta de recursos financieros entre dos o más países.
MERCADO DE DERIVADOS.
Dentro del mundo financiero, encontramos diversos instrumentos de inversión que denominamos derivados. Se define como derivado financiero o instrumento derivado a todos aquellos productos financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo. Es decir que los derivados financieros son instrumentos cuyo precio o valor no viene determinado de forma directa sino que dependen del precio de otro activo al cual denominamos activo subyacente. Este activo subyacente puede ser una acción, un índice bursátil, una materia prima, o cualquier otro tipo de activo financiero como son las divisas, los bonos y los tipos de interés.
La función principal del mercado de derivados es la de brindar instrumentos financieros de inversión y cobertura que posibiliten una adecuada gestión de riesgos.
Dentro de los activos subyacentes más populares encontramos a las acciones de las bolsas de valores, a las divisas, a los índices bursátiles, a los valores de renta fija, a las materias primas, y a los tipos de interés.
DERIVADOS FINANCIEROS Y SU UTILIZACIÓN
Dentro de los mercados de valores hay un tipo de activos financieros llamados derivados (o instrumentos financieros), cuya principal cualidad es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo.
Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo de “el índice valor” inicial del que se deriven, pueden ser: acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el Euribor o los tipos de interés, etc.
Los derivados financieros suelen ser algunos de los productos financieros más interesantes aunque habitualmente no son tan conocidos como el resto. Algunas de sus principales características son:
• Normalmente cotizan en mercados de valores, aunque también pueden no hacerlo.
• El precio de los derivados varía con respecto siempre al del llamado “activo subyacente”, el valor al que está ligado dicho derivado.
• También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el trigo o el arroz.
• Normalmente la inversión que debes realizar es muy inferior a si compraras una acción o una parte del valor subyacente por el que desees apostar.
• Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad indispensable y es que siempre se liquidan de forma futura.
Un derivado financiero o instrumento derivado es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo. El activo del que depende toma el nombre de activo subyacente, por ejemplo el valor de un futuro sobre el oro se basa en el precio del oro. Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o también materias primas.
Los derivados, como su nombre lo indica, son productos que derivan o provienen de instrumentos financieros, y representan operaciones basadas en la diferencia entre el precio de mercado de algún activo subyacente y el precio pactado en la operación. Existen una infinidad de operaciones con derivados, sobre diferentes tipos de bienes, productos o tasas de interés.
Los instrumentos derivados se clasifican principalmente en las siguientes categorías:
Futuros: permiten planear la adquisición de activos y anticipar fluctuaciones que pudieran presentarse en los mercados.
Opciones: principalmente se utilizan como una herramienta de cobertura ante la volatilidad de instrumentos de renta variable.
Swaps: proporcionan cobertura ante las fluctuaciones en las tasas de interés.
Forwards: El contrato forward obliga a su propietario a comprar un activo dado a una fecha específica y a un precio (conocido como el 'precio de ejercicio') especificado al inicio del contrato. El contrato se hace usualmente entre dos instituciones financieras o entre una institución financiera y uno de sus clientes.
¿En qué mercados se operan los instrumentos derivados?
Las operaciones de derivados pueden efectuarse a través de instrumentos estandarizados y listados en mercados establecidos o bien ser generadas por medio de un contrato suscrito entre dos partes. Son éstos conocidos como derivados OTC por suw sigla en inglés (Over the Counter).
¿Cuáles son los beneficios de incluir derivados en un portafolio de inversión?
Entre los principales beneficios de incluir derivados en un portafolio de inversión, podemos enumerar su contribución a disminuir la volatilidad, así como proteger el valor del portafolio contra la caída en el precio de algún activo. Es por ello que los derivados, aunque no aumentan la diversificación por sí mismos, permiten definir el perfil del portafolio y optimizar su rendimiento.
¿Existe un mercado desarrollado de derivados en México?
En nuestro país se han dado los pasos necesarios para llevar a cabo este tipo de operaciones y desde hace algunos años opera con éxito el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder), lo cual constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del sistema financiero mexicano.
La importancia de que países como México cuenten con productos derivados cotizados en mercados establecidos, ha sido destacada por el Fondo Monetario Internacional, quien ha recomendado el establecimiento de estos mercados como una vía para promover esquemas de estabilidad macroeconómica, y facilitar el control de riesgos de intermediarios financieros y entidades económicas.
¿Las afores pueden operar instrumentos derivados?
Las afores realizan un constante esfuerzo por ofrecer servicios de innovación financiera a sus afiliados. A partir del año 2002 el régimen de inversión de las siefores permite operar instrumentos financieros derivados sobre los activos autorizados, es así como con la inclusión de más opciones de instrumentos de inversión en sus portafolios, las siefores buscan una adecuada diversificación y cobertura del ahorro de los trabajadores, contribuyendo con esto a la consolidación de un sistema de pensiones dinámico y moderno.
Uno de los beneficios de adquirir instrumentos derivados financieros es que, podemos enumerar su contribución a disminuir la volatilidad, y proteger el valor del portafolio contra la caída en el precio de algún activo.
Los activos subyacentes más utilizados son:
• Bonos
• Riesgo crediticio
• Tipos de interés
• Divisas
• Acciones
• Commodities (metales, cereales, cítricos, energía, etc)
• Condiciones climáticas
• Inflación
El objetivo primordial de lo derivados financieros, es que sirven para cubrir-eliminar riesgos financieros y disminuir la incertidumbre o inseguridad económica, que prevalece en épocas en donde la economía de un país no es estable. Por ejemplo: Para protegerme ante un cambio brusco de precios, y siguiendo el caso del vale del costal de maíz, si al adquirir el vale este me cuesta $100.00 y durante el tiempo de vigencia o al vencimiento del vale, ocurre un cambio en el precio, debido a fluctuaciones en el mercado, tendría las siguientes situaciones: o Si subiera a $130.00 el precio, al vencimiento a mí me entregaran el costal de maíz independientemente del precio al que esta, ya que el precio para mi es fijo desde el momento en que adquiero el vale. Ese diferencial en precio de $30.00 para mi representa la protección que me genera el vale (derivado); también puede ser considerado como una ganancia ya que si quiero vender en el mercado el vale (antes del vencimiento) o el costal (al vencimiento) lo vendería a como esta ($130.00) en ese momento el costal de maíz, que es el subyacente o bien de referencia.
VENTAJAS DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS
Para inversionistas que requieran proteger sus portafolios de acciones contra los efectos de la volatilidad. u Obligaciones contraídas a tasa variable. Deudores que buscan protegerse de variaciones
...