ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Financiero

jose_8612 de Abril de 2014

2.525 Palabras (11 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 11

LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los Mercados Financieros constituyen la base de cualquier Sistema Financiero. Un Mercado Financiero pude definirse como un conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con superávit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a través de alguna forma de mediación o intermediación por el Sistema Financiero.

El Mercado Financiero también puede considerarse como un haz de mercados en los que tienen lugar las transacciones de Activos Financieros, tanto de carácter primarias como secundarias. Las primeras suponen una conexión directa entre lo real y lo financiero y sus mecanismos de funcionamiento se interrelacionan según los plazos y garantías en cuanto al principal y su rentabilidad real (tipo nominal menos la tasa de inflación). Las segundas, proporcionan liquidez a los diferentes títulos. Para ello, los mercados secundarios deben funcionar correctamente, dado que a través de ellos se consigue que el proceso de venta de las inversiones llevadas a cabo en activos primarios (desinversión por parte de los ahorradores últimos) se produzca con la menor merma posible en el precio del activo, y menores comisiones y gastos de intermediación. En ese sentido, la liquidez se subordina a la limitación de constes y reducción de plazos.

La eficiencia de los Mercados Financieros será tanto mayor cuanto mayor satisfaga las funciones que se le asignan. La idea de eficiencia en los mercados hay que relacionarla con su mayor o menor proximidad al concepto de competencia perfecta, es decir a un mercado libre, transparente y perfecto. Para ello, se exige que exista movilidad perfecta de factores y que los agentes que intervienen en dicho mercado tengan toda la información disponible en el mismo. Es decir, todos han de conocer todas las ofertas y demandas de productos y puedan participar libremente.

De esa forma, los precios se fijarán única y exclusivamente en función de las leyes de la oferta y la demanda, sin ninguna otra intervención que desvirtúe su libre formación.

LOS AGENTES FINANCIEROS Y SU IMPORTACIA

es necesario conocer el rol que juegan los agentes financieros como intermediarios indirectos quienes guiados por el principio de la confianza, se ha generado en la mayoría de ellos políticas de captación y consolidación de clientes, por lo que he creído conveniente profundizar en el análisis y la crítica sobre los agentes financieros.

En tal sentido, teniendo en cuenta que el crecimiento y el desarrollo económico dependen principalmente de la cantidad y la calidad de la inversión realizada en un país, dado que el Sistema Financiero tiene un rol primordial en la determinación de estas dos características básicas de la inversión resulta innegable su importancia y trascendencia en el desarrollo económico.

Asimismo, cabe recordar que un sistema financiero tiene entre sus funciones principales: fomentar niveles adecuados de ahorro; minimizar los costos de canalización de ahorro a la inversión; asegurar que el ahorro financie los mejores proyectos de inversión; permite la reducción y la distribución eficiente del riesgo agregado en la economía; y facilitar el intercambio y la especialización al disminuir los costos de transacción del comercio. Estas funciones son desarrolladas por empresas bancarias, financieras, así como por empresas de seguros y reaseguros, sociedades agentes de bolsa, almaceneras y otras vinculadas a estas actividades.

Entonces, bajo éstos fundamentos se distingue que en el sistema financiero las actividades son realizadas por los agentes económicos, materializando su función en dos actividades económicas concretas: Los agentes reales y los agentes Financieros.

Los agentes reales son las unidades de producción y las unidades de consumo.

Las unidades de consumo (productores y consumidores), con sus actividades económicas, obtienen dinero y con ese dinero obtenido constituyen fondos económicos variables y, de acuerdo a su monto, determinan la posibilidad de ahorro o inversión. Esa posibilidad es la capacidad de ahorrar o de Invertir. Por su parte, Las unidades de producción compran bienes de capi¬tal, recursos naturales y fuerza de trabajo para producir bie¬nes y servicios que, al venderlos, obtienen dinero.

En el desarrollo de sus actividades económicas, los agen¬tes reales pueden ganar o perder dinero. Cuando los agen¬tes reales venden sus productos por una cantidad de dinero y luego de haber deducido sus gastos, el dinero excedente que les queda se denomina superávit, y puede ser guarda¬do (ahorrado), invertido(adquisiciones, bolsa) o prestado (crédito).

Cuando los agentes, luego de haber vendido su producción, el dinero recibido no alcanza para cubrir sus gastos, la cantidad que les falta se llama déficit, y necesitan recibir dinero (crédito) para cubrir sus necesidades.

Así, resulta claro que el sistema financiero, para ser eficiente, requiere de la capacidad de pago y del pago oportuno de los agentes reales, por cuanto el sistema se toma inseguro cuando los pagos no se efectúan en su oportunidad. Un sistema financiero efi-ciente requiere de sistemas de pago seguros.

Por otro lado, y de forma complementaria a lo anteriormente explicado, actúan los Agentes Financieros, entendidos como los Intermediarlo entre las unidades de producción y las unidades de consumo pues proporcionan los recursos financieros (dinero) que necesitan los agentes reales para hacer sus pagos mediante operacio¬nes de crédito.

Los principales agentes financieros que existen son: Banco Central, Bancos Comerciales, Bancos de Fomento, Compañías de Seguros, Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales, Cooperativas, entre otros.

Robert Marcuse en su obra “El Banco Nuestro de cada Día”, cuando comenta la importancia de la intermediación bancaria, nos precisa que esta actividad ha ido creciendo continuamente, volviéndose cada día más importante para el desarrollo de los bancos. Señala varias razones para sustentar sus apreciaciones considera entre ellas, las disminución gradual de los márgenes entre intereses activos y pasivos, el incremento constante de los costos operativos, abundantes regulaciones e imposiciones, presión creciente de una clientela cada vez mayor y más exigente y el permanente aumento de operaciones comerciales y financieras nivel internacional, disminuyendo cada vez más las operaciones nacionales, han obligado a los bancos y sus banqueros a buscar con ingenio, otras fuentes de ingresos, que las encuentra en las nuevas operaciones de intermediación, creando modernos instrumentos y técnicas para manejarlas mejor y con mayor eficiencia.

La actividad financiera tiene por objeto mediar entre las unida¬des de producción y las unidades de consumo, unas u otras ac¬túan como prestatarios. La intermediación financiera la ejecu¬tan los agentes financieros que actúan como prestamistas.

El dinero o el crédito constituyen el principal factor motivador de la actividad productiva. Los agentes financieros juegan un im¬portantísimo papel en el funcionamiento del sistema.

La importancia radica en la buena regulación del dinero, pues quien obtiene mayores ganancias, luego de cubrir todos sus requeri¬mientos, tiene capacidad de ahorro; y este dinero sirve para atender la liquidez de aquellos que no tienen dinero. En esta forma el sistema económico adquiere dinamicidad, tanto por parte de los productores como por los consumidores.

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES

La estructura está representada en el siguiente cuadro:

Mercados Primarios: es un segmento del mercado de valores donde se negocian las primeras emisiones ofertadas a su valor nominal descuento por las empresas con el objetivo de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos.

• Es el mercado de primeras emisiones de valores de renta fija y renta variable. Permite recoger recursos frescos para la constitución y/o ampliación de empresas, así como para capital de trabajo, generalmente a través de mecanismo de oferta pública.

Mercados Secundarios: Los mercados secundarios también llamado mercado de negociaciones en donde los activos financieros que fueron emitidos y comercializados en los mercados primarios se revenden al público en general. Aquí se establece el precio definitivo del activo en cuestión. Los mercados secundarios más importantes con los Mercados de Valores y los mercados de cambios.

Entonces podemos decir que cumplen con 2 funciones importantes que son que hacen líquidos a los activos financieros y que establecen el precio definitivo de los mismos.

Mercado bursátil: es el mercado en el cual se realiza operaciones de compra y venta de los valores ya emitidos, bajo normas especiales que promueven el desarrollo de un mercado libre y organizado, donde predominan las fuerzas de la oferta y la demanda, así como la existencia de amplia información, bajo el principio de máxima transparencia.

Mercado extrabursátil: es el segmento del mercado de valores en el que se negocia valores mobiliarios no registrados en el mercado bursátil.

Instituciones que conforman el sistema financiero

• Bancos.

• Financieras.

• Compañía se Seguros.

• AFP.

• Banco de la Nación.

• COFIDE.

• Bolsa de Valores.

• Bancos de Inversiones.

• Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.

Entes reguladores y de control del sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com