Mercado libre empresa Copec S.A
fcv27Informe20 de Julio de 2022
13.102 Palabras (53 Páginas)114 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS
[pic 1]
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
AUTOR
GONZALO CARMONA UGARTE
PROFESOR GUÍA PABLO VIVEROS
FECHA
SANTIAGO, XX DE JULIO, 2019
CONTENIDO
ÍNDICE DE ECUACIONES 6
INDICE DE TABLAS 6
INDICE DE ILUSTRACIONES 6
- INTRODUCCIÓN 7
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 9
- OBJETIVOS 12
- Objetivo General 12
- Objetivos Específicos 12
- MARCO TEÓRICO 13
- Gestión de Mantenimiento y Lubricación 13
- Definición del Concepto 13
- Importancia de la Mantención de Equipos 14
- Lubricación 14
- Prestación de Servicio 15
- Generalidades del Problema de Gestión del Capital Humano 16
- Metodología de Cubicación en Estructuras Organizacionales 17
- Metodología para el Problema de Ruteo de Vehículos 19
- El Problema el Vendedor Viajero (TSP) 19
- Priorización de Clientes 20
- Indicadores de Gestión 21
- METODOLOGÍA 23
- Esquema Metodológico 23
- Identificación de Problemática 24
- Definición de Objetivos 24
- Levantamiento de Información 24
- Determinación de Situación Base 25
- Análisis y Generalización 25
- Preparación de Propuestas 25
- Entrega de Propuestas 26
- Riesgos y Recomendaciones 26
- ANÁLISIS Y RESULTADOS 27
- Priorización de Clientes 28
6.1.1 Zona 111 29
- Generalización hacia otras Zonas 34
- Materialización del Indicador 35
- Medición 38
- Optimización de Ruteo de Visitas a Clientes 40
- Situación Actual 40
- Conceptualización 40
- Georreferencia 41
- Localización de Clientes 42
- Indicador de Ruteo 44
- Apertura de Oportunidades y Beneficios 45
- Medición 47
- Optimización de la Metodología de Cubicación de la Estructura Organizacional en Faena 48
- Administraciones 48
- Proceso Actual de Cubicación 49
- Estandarización 51
- Opción de Mejora de Cubicación 53
- Medición 57
- RIESGOS Y RECOMENDACIONES 58
- CONCLUSIONES 59
- REFERENCIAS 62
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 30
Ecuación 2 31
Ecuación 3 33
Ecuación 4 39
Ecuación 5 47
Ecuación 6 54
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 30
Tabla 2 32
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 23
Ilustración 2 28
1 INTRODUCCIÓN
En primer lugar, se contextualiza en desarrollo del trabajo inserto en la empresa Copec S.A. Esta tiene como rubro la comercialización y distribución de combustibles y lubricantes en Chile y el extranjero. Sin embargo, el estudio se involucra precisamente en el área de negocio de Lubricantes canal industrial. La atención a clientes industriales significa que estos facturan directamente a la empresa, por lo que los volúmenes que estos consumen son considerables y permiten sostener ese tipo de comercialización. Es por esto que, una optimización de procesos podría permitir un aumento en la rentabilidad y eficiencia del sistema completo.
Ahora que se conoce el entorno empresarial, es necesario referirse a la importancia de la mejora continua y búsqueda iterativa de optimización y digitalización de procesos para entregar así, una mayor cantidad de herramientas e información para las situaciones donde se deben tomar decisiones. Cosa que sucede en día a día de cualquier organización. Es por esto, que analizar detalladamente las acciones que se requieren para cumplir ciertas actividades con el objetivo de encontrar alguna metodología que impacte de manera positiva la eficiencia de la operación de la empresa, se convierte en una tarea importante y necesaria. Paralelamente, se está envuelto en una época donde todo se está digitalizando. Cada pieza de información y proceso se está transformando en esa dirección, elevando las plataformas de gestión y softwares específicos a un nivel de incidencia en resultados de las empresas de carácter indispensable.
Estas aristas conforman la directriz principal que sigue este tipo de estudio, donde se trabaja en función de una optimización de un proceso y con el objetivo de contribuir a un
desarrollo mayormente positivo. En este caso, se hace referencia a la obtención de indicadores y resultados de las metodologías existentes para el manejo del capital humano de la empresa, específicamente ingenieros de servicio y personal en terreno del canal industrial lubricantes.
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El contexto del problema recae en la operación del canal industrial del área Lubricantes. Esta actividad se realiza a través de filiales, las cuales tienen contratados una lista de ingenieros de servicios, personal encargado de atender la operación y mantención de equipos en los diferentes clientes a lo largo del territorio.
Este personal está distribuido por zonas, que corresponden a territorios geográficos y por rubro que segmentan clientes y hacen que la atención sea más eficiente y contemplen una cierta cobertura. Además, estas zonas tienen un jefe de zona o ingeniero de ventas. Encargado de gestionar los clientes y actividades que se desarrollan correspondientemente los ingenieros de servicio.
Una vez contextualizado esto, se puede formular o identificar el caso de estudio a modo general, donde la empresa cuenta con un capital humano de ingenieros de servicio y se busca obtener una rentabilidad óptima en relación con su desempeño laboral. Por lo que esta situación se desglosa en cuatro aristas a analizar
La primera hace alusión a la falta de una herramienta objetiva que muestre la cantidad de visitas teóricas que puede recibir un cliente en un periodo de tiempo (semana, mes, año). El input necesario corresponde a la contribución de cada cliente, donde por políticas de la compañía, no se puede invertir en un cliente más del 10% de lo que contribuye. Por lo que actualmente, este proceso se realiza por criterio, dado que no se tiene una justificación económica efectiva o estándar en relación con la planificación de los ingenieros de servicio por parte del ingeniero de ventas.
Es por esto, que se busca implementar una herramienta que permita al ingeniero de ventas tomar decisiones de planificación y priorización de actividades en clientes. La cual tome datos desde la plataforma de operación y mantención y se traduzca como indicador en la plataforma de gestión.
La segunda arista se relaciona con las cúbicas requeridas para cubrir las pautas de mantención que se levantan en una faena. Hoy en día, el cálculo de ingenieros de servicio que son contratados para cumplir con estas labores se realiza en base a la experiencia o a través de una cifra estimada, lo que genera comúnmente diferencias entre lo que se requiere y lo que se contrata. Por lo que se originan problemas como por ejemplo: que los ingenieros no den abasto en relación a las pautas de mantención que deben cumplir, que exista personal redundante, costos elevados y así una lista de otras dificultades relacionadas.
...