ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercados E Instituciones Financieras

PolaHoyos1 de Octubre de 2013

7.689 Palabras (31 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 31

PAPELDE LOS MERCADOS

E INSTITUCIONESFINANCIERAS

Un mercado financiero es aquel en el que se pueden comprar o vender activos financieros (valores) tales como acciones y bonos. Una parte transfiere fondos a dichos mercados mediante la compra de activos financieros en poder de otra parte. Estos mercados facilitan el financiamiento e inversión de las familias, empresas y dependencias gubernamentales. Este capítulo proporciona los antecedentes sobre los mercados financieros y las instituciones que participan en ellos.

Los objetivos específicos de este capítulo son:

. Describir los tipos de mercados financieros en que se realizan diversas transacciones,

. Describir el papel de las instituciones financieras en los mercados financieros, e

. Identificar los tipos de instituciones financieras que facilitan las transacciones en estos mercados.

PANORAMA DE LOS MERCADOSFINANCIEROS -

Los principales participantes en las transacciones de los mercados financieros son las familias, los negocios (que incluyen las instituciones financieras) y los gobiernos que compran o venden activos financieros. Quienes proporcionan los fondos reciben el nombre de unidades superavitarias, mientras que quienes acuden a los mercados financieros para obtener recursos son denominados unidades deficitarias. Por lo general, el gobierno federal actúa en este último carácter. La Tesorería estadounidense financia el déficit presupuestal por medio de la emisión de valores de Tesorería. Los principales proveedores de fondos son las familias. Los inversionistas extranjeros también suelen invertir en valores de la Tesorería estadounidense, como también lo hace el Sistema de la Reserva Federal (la Fed). La Fed desempeña una función importante en los mercados financieros, debido a que controla la oferta del dinero en Estados Unidos y participa en la regulación de las instituciones de depósito.

Mercados de dinero y de capital

Los mercados de dinero facilitan el flujo de fondos desde las unidades superavitarias hacia las deficitarias. Los mercados financieros que facilitan el flujo de fondos de corto plazo (con vencimientos menores a un año) se denominan mercados de dinero, mientras que a aquellos en los que se realizan operaciones de largo plazo se les conoce como mercados de capital. Los valores que tienen un vencimiento de un año o menos se llaman valores del mercado de dinero, en tanto que aquellos que presentan un vencimiento superior a un año se denominan valores del mercado de capital. Los valores del mercado de dinero suelen tener un mayor grado de liquidez (pueden liquidarse fácilmente sin que pierdan valor). Sin embargo, es común esperar que los valores de los mercados de capital generen un rendimiento anual mayor para los inversionistas.

Mercados primarios y secundarios

Ya sea que se refiera a transacciones relacionadas con valores del mercado de dinero o de capital, es necesario distinguir entre las transacciones que se realizan en los mercados primarios y las que se efectúan en los mercados secundarios. Los mercados primarios facilitan la emisión de nuevos valores, mientras que los mercados secundarios permiten la negociación de los valores ya existentes. Las transacciones que tienen lugar en el mercado primario proporcionan fondos al emisor inicial de los valores; no sucede lo mismo con las operaciones del mercado secundario. Algunos valores tienen un mercado secundario más activo y son, por lo tanto, más fácilmente negociables que otros. Ésta es una característica importante para los que participan en los mercados financieros, en caso de que planeen vender los valores que tienen en su poder antes de su vencimiento. La emisión de nuevas acciones corporativas o nuevos valores de Tesorería constituyen transacciones del mercado primario, en tanto que la venta de acciones o la tenencia de valores de Tesorería por parte de cualquier negocio o individuo es una transacción del mercado secundario.

Mercados organizados y de mostrador (extrabursátiles)

Algunas transacciones de mercado secundario tienen lugar en una bolsa de valores organizada, es decir, un sitio visible en donde dichas operaciones se realizan. La New York Stock Exchange y la American Stock Exchange son bolsas organizadas para la realización de transacciones del mercado secundario. Otras operaciones de los mercados financieros tienen lugar en el mercado de mostrador o extrabursátil, que es una red de telecomunicaciones.

VALORES NEGOCIADOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

En la sección superior de la figura 1.1 se presentan diversos tipos de valores de los mercados de dinero, mientras que en la sección inferior aparecen los valores de los mercados de capital. Tres tipos muy comunes de valores en los mercados de capital son los bonos, las hipotecas y las acciones. Los bonos son obligaciones de deuda de largo plazo, emitidas por corporaciones y dependencias gubernamentales para apoyar sus operaciones. Las hipotecas son obligaciones de deuda de largo plazo creadas para financiar la compra de bienes inmuebles. Las acciones (también conocidas como valores de capital) son certificados que representan la propiedad parcial de las corporaciones que las emitieron. Se clasifican como valores del mercado de capital porque no tienen vencimiento y, en consecuencia, sirven como fuente de recursos de largo plazo. Los bonos e hipotecas se pueden distinguir de las acciones, ya que los dos primeros representan una deuda mientras que las acciones representan capital. Debido a que los bonos y las hipotecas representan deuda, especifican la cantidad y tiempo de recepción de los pagos de intereses y del principal a los inversionistas que los compraron.

Cada tipo de valor tiende a presentar características específicas de rendimiento y riesgo. Por ejemplo, los valores del mercado de dinero tienden a ofrecer un bajo rendimiento, pero también un bajo grado de riesgo. El término riesgo se utiliza aquí para representar la incertidumbre sobre el rendimiento esperado. Los valores de deuda de largo plazo tienden a ofrecer un mayor rendimiento que los valores del mercado de dinero, pero también su nivel de riesgo es mayor. A su vez, en las acciones se espera un mayor rendimiento que en la mayoría de los valores de deuda de largo plazo, pero también conllevan un mayor grado de riesgo.

Derivados

Además de los valores que ya mencionamos, en los mercados financieros también se negocian otros instrumentos denominados derivados. Los derivados son contratos financieros cuyo valor se deriva del valor de los activos subyacentes. Muchos de estos valores comparten dos características comunes. En primer lugar, hace posible que un inversionista especule con el movimiento de los activos subyacentes sin tener que comprar los mismos. Esta particularidad permite que un inversionista adquiera una gran posición de inversiones sin hacer un fuerte desembolso inicial, debido a lo cual estas operaciones proporcionan un alto grado de apalancamiento financiero. Por lo tanto, los rendimientos de la inversión en derivados son más pronunciados que los de la inversión simple en los activos subyacentes en sí mismos. Los inversionistas que especulan con contratos de derivados pueden lograr mayores ganancias, pero también están expuestos a más riesgos que si hubieran operado sólo con los activos subyacentes.

La segunda característica común de los derivados es que pueden usarse en forma tal que generen ganancias, aun si pierden valor los activos que les dieron origen. En consecuencia, es posible que las instituciones financieras y otras empresas empleen derivados como medio de proteger a sus inversiones. Si una empresa mantiene inversiones en bonos, puede contar con posiciones específicas en derivados que le generen ganancias, si baja el valor de los bonos. En esta forma, los derivados se pueden utilizar para reducir el riesgo de una empresa. La pérdida en los bonos se compensa con las ganancias en los derivados.

EFICIENCIA DEL MERCADO FINANCIERO

Cuando se percibe que el mercado no valúa correctamente ciertos valores particulares, sus precios suben como respuesta a la demanda. Los inversionistas venden los valores sobrevaluados, por lo cual provoca la reducción de sus precios. Como los valores tienen precios que han sido determinados por el mercado, en ellos se reflejan las características favorables o desfavorables según las perciba el mercado. Cuando el precio refleja plenamente toda la información disponible, se dice que los mercados en que se negocian estos valores son eficientes. Cuando los mercados son ineficientes, los inversionistas pueden utilizar información desconocida por el mercado para obtener rendimientos extraordinarios sobre sus inversiones. Incluso si los mercados son eficientes, los inversionistas individuales o institucionales no deben pasar por alto los diversos instrumentos de inversión disponibles. Los inversionistas difieren en relación con el riesgo que están dispuestos a correr, la liquidez que desean de los valores y su categoría fiscal, lo que hace que algunos tipos de valores sean preferibles para algunos inversionistas pero no para otros.

De todas maneras pueden considerarse algunos valores que no son tan seguros y líquidos como sería de desear, si su rendimiento potencial es suficientemente alto. Por lo general, los inversionistas tratan de situarse en el punto de equilibrio entre su objetivo de alto rendimiento y su preferencia particular por un bajo riesgo y adecuada liquidez. Cuando los mercados financieros son eficientes, cualquier información relevante relacionada con el riesgo se refleja en el precio de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com