Metodo Japones De Las 5s
mrangelh18 de Mayo de 2012
691 Palabras (3 Páginas)750 Visitas
Método Japonés de las 5S
A este método se le llama así la primera letra de su nombre en japonés. Es una técnica de basada en cinco principios simples. Fue diseñada por Toyota en los años 60 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios. Y si nosotros la aplicáramos en nuestros lugares de trabajo, incluso en nuestra vida diaria, nos haría más productivos y eficientes.
Cada 'S' tiene un objetivo particular:
Denominación Concepto Objetivo particular
Español
Japonés
Clasificación Seiri Separar innecesarios Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil
Orden Seiton Situar necesarios Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz
Limpieza Seisō Suprimir suciedad Mejorar el nivel de limpieza de los lugares
Normalización Seiketsu Señalizar anomalías Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden
Mantener la disciplina Shitsuke Seguir mejorando Fomentar los esfuerzos en este sentido
SEIRI (Clasificación): Separar innecesarios
Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el área de trabajo, separarlos de los innecesarios y eliminarlos. De esta manera se comprueba que se dispone de todo lo necesario. Se debe estudiar cada uno de los objetos y preguntarnos si en verdad lo necesitamos. Cuando ya tenemos lo que necesitamos del material de trabajo estamos listos para la segunda etapa, destinada al orden (seiton).
SEITON (Orden): Situar necesarios
Suponiendo que ya eliminamos todo lo que no nos es esencial, este es el punto donde ordenamos los elementos que consideramos imprescindibles para el cumplimiento de nuestras labores diarias. Este método consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía. Para ello podemos utilizar el lema (leitmotiv) «un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar». El objetivo particular de esta etapa es aprovechar lugares despejados.
SEISŌ (Limpieza): suprimir suciedad
Traducido literalmente al Japonés seisō quiere decir brillo, que aplicado con los métodos se le llama limpieza. Este consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad. Limpiar cada superficie, cada cajón, etc. También implica restaurar y reparar.
Normas de limpieza:
Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías
Volver a dejar sistemáticamente en condiciones
Facilitar la limpieza y la inspección
Eliminar la anomalía en origen
SEIKETSU (Estandarización): señalizar anomalías
Este paso se relaciona directamente con Seiton (Orden). Consiste en detectar situaciones irregulares o anómalas, mediante normas sencillas y visibles para todos. Se crean estándares que recuerdan que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día. Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda:
Hacer evidentes las consignas «cantidades mínimas» e «identificación de zonas».
Favorecer una gestión visual.
Estandarizar los métodos operatorios.
Formar al personal en los estándares.
Metodología
Involucrar a todos los niveles de la organización.
Diseñar un plan de acción a seguir, con reglas y lineamientos en acuerdo al orden y limpieza que debe de existir.
Revisión constante por parte de los mandos.
Métodos de gestión visual. Considerar colores formas e iluminación.
Estandarización de los uniformes e higiene del personal.
SHITSUKE (Mantenimiento de la disciplina): seguir mejorando
Esta etapa significa comprometerse
...