Metodologia De Casos
Fernanda1st22 de Marzo de 2014
696 Palabras (3 Páginas)745 Visitas
METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE CASOS
ELABORADO POR:
MBA. JEAN-JACQUES OGUILVE PÉREZ, Dr. (cand.)
miprofe@gmail.com
2007
Introducción:
Deseo compartir con mis estudiantes una metodología
para el estudio y análisis de casos que me ha sido
de gran utilidad en mi desempeño docente a nivel
universitario. Desde que conocí esta técnica en el
INCAE hace casi 20 años, con los famosos ANEC
(Análisis escrito de casos) en vez de la fobia que
producía el curso a mí me fascinó.
El uso del método de casos se originó en la Escuela
de Leyes de la Universidad de Harvard en 1871, luego
adoptado por la Escuela de Negocios de la misma
universidad. En Centroamérica fue utilizado por el
INCAE desde su génesis, en los años 60.
El uso de la misma es libre siempre y cuando se cite
al autor. Agradeceré las actualizaciones y
comentarios.
Etapa de análisis:
· Lectura preliminar total del caso, para saber de
que se trata.
· Realiza una segunda lectura más detallada
extrayendo los hechos relevantes como:
Acontecimientos, fechas importantes, cambios,
actores, misión, objetivos, políticas,
estrategias, síntomas entre otros. Hay que
precisar hechos, supuestos y evidencias de
problemas y oportunidades de marketing. No se debe
perder de vista el contexto en que se desarrollan
los hechos, tanto en espacio y tiempo. El objetivo
del caso es el aprendizaje; da lo mismo estudiar
un caso de 1930 o del 2040, lo que interesa es el
aprendizaje que se puedo obtener de él.
· Con esta información realiza un diagnóstico FODA
en otras palabras un análisis fortalezas
(interno), oportunidades (Entorno), debilidades
2
(interno) y amenazas (entorno). Como saber si algo
es interno o externo, con la pregunta ¿esto deja
de existir si la empresa desaparece? Si la
respuesta es si, es interno si es no, es externo.
· Realiza una investigación externa al caso,
familiarizándose con empresas reales, cuando sea
posible (por ejemplo visitar la página web de la
empresa o una empresa similar, solo para
familiarizarse).
· Identifica el problema central del caso,
sustentándolo con la información suministrada en
el documento.
· El problema central es aquel que una vez resuelto
se solucionan todos los demás. Para identificarlo
se requiere de mucha dedicación, es el 50% de la
solución.
· Poner atención a las relaciones de causa - efecto.
· Desarrollo de opciones de solución mutuamente
excluyentes. La primera alternativa (siempre) en
3
todo caso es: no hacer nada, dejar las cosas como
están.
· E valuación de cada alternativa (opción) de
solución del problema a la luz del ambiente
organizacional, a lo interno y lo externo.
· En grupo hay que discutir los elementos a favor y
en contra (nunca llegar a la reunión de grupo sin
la haber hecho la segunda lectura y sin lo hechos
relevantes).
· Para cada opción (alternativa) hay que determinar
obstáculos en la implementación y las
implicaciones financiera, mercadológicos,
organizacionales y estratégicas.
· En este punto se debe redactar las recomendaciones
en orden de prioridad; de la más importante a la
menos importante, de la más difícil a la más
fácil, de la más cara a la más barata.
· T oma de decisión selección de la mejor alternativa
-se debe tomar- aunque no se cuente con toda la
información,
...